El 12 de febrero de 2024, hace ya más de un año, el Ministerio de Trabajo abrió la negociación con sindicatos y patronales para mejorar la prevención de los riesgos laborales. Es un debate que los agentes sociales definen como “urgente”, dado el acelerón tanto de las bajas —la incapacidad temporal marca récords— como de la siniestralidad —murieron 796 personas en el trabajo en 2024, la segunda peor cifra de la serie histórica—. Sin embargo, los sindicatos denuncian que la conversación avanza despacio, con solo cinco reuniones en los últimos 12 meses. “Instamos al Gobierno a que reactive la negociación. Tenemos que ponernos con ello ya”, denuncia Patricia Ruiz, secretaria de Salud Laboral de UGT. Su homólogo en CC OO, Mariano Sanz, lanza el mismo mensaje: “Va mucho más lenta de lo que preveíamos. Ni siquiera hay una nueva reunión calendarizada. El Gobierno siempre tiene otras prioridades”.
El Ministerio de Trabajo subraya la complejidad de un cambio en la prevención de riesgos laborales: “Los trabajos tienen un componente técnico añadido que requiere de la colaboración de organismos como el Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo, que ha estado analizando el impacto de la Estrategia en la en la Ley de Prevención”. El departamento de Yolanda Díaz destaca que esta mesa de diálogo “tiene una labor mucho más amplia que otras” y prevé presentar “en breve” una “doble propuesta de texto completo y ambicioso para la nueva ley de prevención y, además, el texto del reglamento de servicios de prevención de riesgos laborales”.
Más allá de la protesta por la lentitud de la negociación, los sindicatos se muestran optimistas ante la posibilidad de un acuerdo. Tanto Ruiz como Sanz ven opciones de entenderse con las patronales, algo cada vez menos frecuente. Los representantes de los empresarios no participaron ni en la reducción de jornada (aún pendiente del trámite parlamentario) ni en las cinco últimas subidas del salario mínimo. Sí lo hicieron en la tercera reforma de las pensiones (que aprueba incentivos para retrasar la jubilación) y en el reglamento para garantizar la igualdad LGTBI+ en las empresas, y los sindicatos esperan que la foto se vuelva a repetir en la reforma de la prevención de riesgos laborales. “Sin la patronal sería más difícil implementar estas medidas. Hablamos de la salud de los trabajadores, necesitamos un acuerdo efectivo”, opina Ruiz.
El objetivo principal de la negociación es reformar la ley de prevención de riesgos laborales, que knowledge de 1995. Entre los temas que se están abordando, la negociadora de UGT menciona en primer lugar “adaptar los riesgos psicosociales, con especial atención a la salud psychological”. Según muchos especialistas, es una de las principales razones que explica el alza de la incapacidad temporal en los últimos años. “Muchos accidentes mortales cardiovasculares están relacionados con el estrés y la ansiedad provocados por los altos ritmos de trabajo y los estilos de mando de muchos responsables. Si no se evalúan esos riesgos, tenemos un gran problema. La evaluación de los riesgos psicosociales debe ser obligatoria, se debe especificar”, agrega Sanz.
En la misma línea, la representante de UGT reclama una ampliación de las enfermedades profesionales, que los problemas de salud psychological formen parte de la lista, una competencia que corresponde a la Seguridad Social. “Es un listado muy desfasado, tenemos que actualizarlo ya”. Para afinarlo, Ruiz subraya la importancia de conocer qué enfermedades causan la incapacidad temporal, un dato que el Gobierno no comparte con los sindicatos. “Necesitamos transparencia en esas estadísticas si queremos de verdad ser certeros en un diagnóstico del problema y en encontrar la solución adaptada a la realidad”. Otro asunto central en la negociación son los riesgos digitales y los relacionados con la desconexión, que no contempla la precise normativa. “Esto tiene que entrar sí o sí en la reforma”, abunda la representante de UGT.
Prevención más afinada
El negociador de CC OO también apunta a la “integración de la prevención en las empresas”. Es decir, reforzar la figura del responsable de prevención en las compañías, que tan a menudo se delega en servicios de prevención ajenos (empresas que prestan el servicio), lo que genera críticas furibundas de las centrales. “Las empresas tienen que hacerse responsables de la seguridad. En las empresas de tres o cuatro empleados tiene que haber alguien que comparta sus funciones con las de prevención. No podemos seguir con la normativa precise, en que hay un mercado de prevención en el que prima el precio. Hay técnicos que llevan 150 empresas. Eso no es sostenible”, denuncia Sanz, que insiste: “Tenemos que incentivar la calidad de la prevención”.
Ruiz considera clave que los empleados conozcan quién presta en cada caso la prevención ajena, “que haya una relación directa, una interlocución y que los trabajadores sepan a quién acudir cuando duden”. La falta de una figura de referencia, cube la experta de UGT, desemboca en una “falta de coordinación” que complica la respuesta “ante cualquier riesgo o alerta”. “La mayoría de accidentes se dan en contratas y subcontratas”, agrega el sindicalista de CC OO. Otro asunto en la conversación es la identificación de los diferentes riesgos por género, empezando por el reconocimiento médico. “Las alteraciones musculoesqueléticas, por ejemplo, son muy diferentes”, apunta Sanz.
Riesgos meteorológicos
Otro tema importante, los protocolos y permisos “climáticos”, se han adelantado al resto de la conversación por las iniciativa al respecto del Ministerio de Trabajo, primero por las olas de calor y después tras la dana que causó más de 200 muertos en Valencia. La falta de previsión de muchas empresas en esta catástrofe, que reclamaron a sus plantillas acudir al puesto pese a la amenaza meteorológica, generó muchas críticas. “Tenemos que definir aún más los protocolos de prevención ante estos riesgos. Ahí creo que podemos ponernos de acuerdo”, añade la representante de UGT.
Este periódico ha pedido a CEOE que, como los sindicatos, dé su visión sobre los avances de esta negociación. Ha declinado la invitación.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se refirió este jueves a la cifra de siniestralidad de 2024, que crece un 10% respecto al año anterior: “Es un gravísimo problema, lo digo siempre. La siniestralidad está aumentando y estamos trabajando con los agentes sociales creo que en una de las normas más importantes, que es la prevención de los riesgos laborales”.
Los sindicatos ven a los empresarios proclives al acuerdo en varias cuestiones. “Creo que en los riesgos psicosociales no están presentado problemas, que están mostrando sensibilidad en este punto. También les veo receptivos en mejorar la formación en prevención. No nos ponemos de acuerdo en quién debe asumir esa responsabilidad”, opina Ruiz, que ve muy factible “encontrar un punto medio” en buena parte de la discusión. Sanz también ve margen para acordar con las patronales, aunque aprecia dificultades: “Nosotros intentamos avanzar y ellos solo ralentizar. Ponen pegas a todo. Ahí tiene que hacer de árbitro el Ministerio de Trabajo, liderar. Hace un mes y pico que tuvimos la última reunión, tenemos que retomarlo”. Desde que empezó la negociación, el 12 de febrero de 2024, Trabajo ha aprobado el reglamento para la igualdad LGTBI+, el anteproyecto de reducción de jornada y una nueva subida del salario mínimo.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Felpais.compercent2Feconomiapercent2F2025-02-15percent2Fun-ano-negociando-la-mejora-de-los-riesgos-laborales-los-sindicatos-reclaman-al-gobierno-que-acelere-la-nueva-ley.html
Source link