El salón de actos de la Universidad CEU San Pablo acogió el pasado jueves la presentación del libro El ocaso del Estado del bienestar, una obra firmada por José Ramón Riera e Ignacio Basco, con prólogo del periodista Bieito Rubido, director de El Debate. El evento congregó a representantes del mundo académico, político y empresarial en un acto que no fue una easy presentación editorial, sino un auténtico foro de reflexión sobre el modelo fiscal y presupuestario español.
La tesis central del libro es contundente: mientras el gasto público se ha disparado en España durante los últimos 25 años, las partidas esenciales del Estado del bienestar como sanidad, educación o vivienda han permanecido estancadas o han crecido a un ritmo muy inferior. Frente a ello, los autores proponen un nuevo paradigma: la economía del bienestar, basada en la eficiencia, la rendición de cuentas y el management inteligente del gasto.
Una advertencia desde la experiencia y los datos
Bieito Rubido fue el encargado de abrir el acto con una intervención que combinó rigor, historia y preocupación cívica. Subrayó que, sin la sanidad y educación privadas, el sistema público español estaría hoy colapsado, y denunció los intentos del Gobierno por absorber sectores privados que sostienen parte del modelo precise. A su juicio, el libro contribuye a devolver el foco a los verdaderos problemas estructurales del país: el derroche presupuestario y la falta de eficiencia.
Rubido recordó además que la historia económica y política de Europa repite sus patrones, y advirtió que España corre el riesgo de repetir errores si no se reconduce el modelo de gasto hacia uno sostenible. “Nos enfrentamos a una dictadura fiscal sin precedentes”, afirmó, citando el crecimiento de la deuda pública y el empobrecimiento relativo de las clases medias.
Radiografía fiscal de un país al límite
La segunda intervención, Lorenzo Bernardo de Quirós, economista y exresponsable de instituciones financieras internacionales, elogió la calidad técnica del libro: “Se trata de una disección quirúrgica del modelo fiscal español. Sus datos, su metodología y su claridad lo convierten en una herramienta imprescindible para cualquier político que quiera gobernar con sensatez”.
Bernardo de Quirós criticó la falta de eficacia del Estado para traducir el aumento del gasto en mejoras reales en bienestar. En su opinión, lo que debería ser un Estado del bienestar se ha transformado en un “Estado del malestar al servicio de unos pocos”, articulado mediante subsidios clientelares y un gasto electoralista alejado de la buena gestión.
Riera y Basco: eficiencia, datos y sentido común
En su intervención, José Ramón Riera explicó que el libro nace como una herramienta de análisis y acción para los responsables políticos y económicos. Defendió la necesidad de crear cuadros de mando económico-fiscales que permitan evaluar en tiempo actual la eficiencia de cada partida presupuestaria, al estilo de lo que hacen las grandes multinacionales. “Si el Estado español fuera una empresa, habría quebrado hace tiempo”, afirmó con rotundidad.
Riera denunció que, pese a haber incrementado la recaudación fiscal un 227% en el periodo analizado (1995–2022), el gasto creció más que los ingresos, generando una deuda superior al billón trescientos mil millones de euros. “Estamos viviendo bajo una dictadura fiscal que empobrece a los ciudadanos y no mejora los servicios”, concluyó.
Por su parte, Ignacio Basco subrayó la potencia analítica del modelo de datos que han utilizado, basado en la metodología COFOG de la OCDE. Este sistema permite comparar de forma objetiva el gasto en sanidad, educación, vivienda o infraestructuras con el de otros países del entorno europeo, revelando los desequilibrios existentes. “Lo que no se mide, no existe”, recalcó. Basco presentó además un índice inédito de evaluación de presidentes del Gobierno, según su eficiencia en el uso de los recursos públicos, basado en 37 indicadores clave.
Del análisis a la acción: nace el Instituto para la Economía Eficiente
Como colofón al acto, los autores anunciaron la creación de un nuevo suppose tank, el Instituto para la Economía Eficiente, cuyo objetivo será elaborar propuestas técnicas desde la sociedad civil para mejorar la gestión pública en España. Esta plataforma, integrada por economistas, profesores y profesionales independientes, busca influir con datos, informes y soluciones en la agenda política y mediática del país.
Entre el público asistente se encontraban dirigentes políticos como Juan Bravo, Pepa Millán o Pablo Sanz, así como representantes del mundo académico y empresarial. El acto finalizó con un animado turno de preguntas y la firma de ejemplares por parte de los autores.