Solo uno de cada tres turismos matriculados en España en el 2030 será de tecnología eléctrica o híbrida enchufable, según las previsiones de la consultora Ideauto para la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam). Representarán el 33,6% del mercado. Es un crecimiento exponencial en solo cinco años porque la cuota de mercado del 2024 para estos vehículos fue del 11,4%, pero insuficiente si se tiene en cuenta que el objetivo de la Unión Europea, establecido en la normativa Match for 55, es que no se vendan vehículos que emitan CO2a partir del 2035. Es decir, que la cuota de los vehículos electrificados tendría que dispararse hasta cubrir prácticamente el 100% de las matriculaciones en solo cinco años más.
“El escenario tendencial es incompatible con los objetivos de reducción de emisiones de la Unión Europea”, afirma Fernando Miguélez, director normal de Ganvam. “La regulación ha marcado un camino en el que la velocidad de tránsito no ha sido acompañada por los consumidores. Los fabricantes ya han hecho sus inversiones, no las han amortizado y su apuesta es por la electrificación”, asegura Miguélez.
“Urgen medidas aceleradoras”, reclama Gerardo Cabañas, presidente de Ganvam. Las estimaciones de la asociación de vendedores para este año es que se alcance una cuota de alrededor del 17,3% de vehículos electrificados en un mercado que rondará los 1,08 millones de unidades matriculadas. Para dar este salto en ventas son imprescindibles las ayudas a la demanda, ahora mismo inexistentes, aunque a punto de renovarse.
La prórroga de los fondos pendientes de adjudicar del plan Strikes III, que caducó en diciembre del 2024, tendría que haber sido aprobada en enero con el decreto ómnibus, que no salió adelante en el Congreso y aún no se ha aprobado de nuevo. El Gobierno, tanto por parte de la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, como del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha asegurado que se aprobará “muy, muy pronto” y con efecto retroactivo.
Anfac exige un plan de choque a corto plazo y una estrategia de país para el 2030 para cumplir los objetivos
Cabañas recuerda, en este sentido, que son solo 200 millones que quedaron del año pasado y que son una “solución transitoria”. “Hace falta un plan de incentivo a la demanda con una gestión centralizada de ayudas directas exentas de tributación y cumpliendo con el principio de neutralidad tecnológica. Descarbonizar no es solo electrificar, hay que reducir emisiones con otras tecnologías más asequibles para el ciudadano”, afirmó.
La asociación española de fabricantes de automóviles Anfac coincide en el diagnóstico con Ganvam y afirma, en palabras de su presidente Josep Maria Recasens, que la industria “tiene una misión imposible de cumplir para el 2025”. Recasens entiende que Europa debe cumplir con un 22% de cuota de vehículos eléctricos en este año cuando en el 2024 se ha quedado en el 14%. “Significa que nos queda un salto enorme. Nunca antes se ha conseguido un incremento de nueve puntos en solo un año”, dijo. Y peor es en el caso de España, porque aquí el escenario es “mucho más preocupante con solo el 5% de cuota de vehículos eléctricos”, destacó Recasens en el V Foro Anfac celebrado esta semana en Madrid.
Para este año, Anfac estima que deberían venderse 100.000 vehículos eléctricos, el doble que el año pasado. Los electrificados deberían alcanzar una cuota del 18% para que España pueda colocarse en la senda de cumplimiento del Match for 55 y, además, esquivar las graves multas de hasta 15.000 millones de euros de la normativa CAFE, que es la que exige a los fabricantes reducir las emisiones de CO2progresivamente hasta el 2035, y que entra en vigor este año.
El director normal de Anfac, José López-Tafall, solicitó también en el Foro un plan de choque para este año para el vehículo electrificado y una estrategia a medio plazo de cara a cumplir los objetivos. Su tesis es que los ciudadanos deben ver accesible el vehículo electrificado y, sin un plan de ayudas urgente, no será posible. Por otra parte, añade que las empresas deben poder tener un contexto normal que incentive el cambio. “En este punto la fiscalidad es la palanca que puede impulsarlo”, dijo López-Tafall.
El Gobierno asegura que las ayudas del plan Strikes III saldrán en breve y con carácter retroactivo
Además, añadió que, desde Anfac, tienen como objetivo que España sea el centro productivo de electromovilidad de toda Europa, y que para ello “necesitamos nuestro propio plan con el vehículo eléctrico”. Se trata de una visión a largo plazo, con una hoja de ruta industrial y de mercado, aunque también tecnológica. Y si es posible, añade, consensuada por todas las partes del ecosistema: sector, Gobierno, comunidades autónomas, empresas vinculadas a la nueva movilidad y sindicatos.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Fwww.lavanguardia.compercent2Feconomiapercent2F20250223percent2F10413183percent2Ftres-coches-nuevos-sera-electrico-hibrido-enchufable-2030.html
Source link