Mauricio Kuri, gobernador de Querétaro, ha presentado una iniciativa de ley para restringir el acceso de menores de 14 años a redes sociales. Además, esta semana, Querétaro comenzó a aplicar una regulación, también impulsada por el mandatario, que prohíbe el uso de dispositivos móviles en las escuelas públicas y privadas de nivel básico y medio superior.
Ambas medidas forman parte de un proyecto más amplio que busca proteger a la infancia y adolescencia de los riesgos digitales. Kuri enfatizó que su propuesta pretende generar conciencia sobre las repercusiones psicológicas y sociales derivadas del uso excesivo de teléfonos inteligentes y redes sociales.
“La epidemia de aislamiento, ansiedad, insomnio y depresión en nuestra niñez y juventud no es exclusiva de Querétaro; ocurre en todo el país. Las redes sociales deben ser para mayores de 14 años con autorización de los padres y estar vedadas para los más pequeños”, afirmó el gobernador.
Querétaro sin celulares en las escuelas
Querétaro se ha convertido en el primer estado de México en implementar regulaciones estrictas sobre el uso de celulares en instituciones educativas. Irene Quintanar, titular de la Unidad de Servicios para la Educación Básica en la entidad, explicó que la norma se elaboró en conjunto con docentes, alumnos y padres de familia para facilitar su implementación.
“Realizamos varios talleres, promovimos el civismo digital e impulsamos el programa ‘Uno, dos, tres por la paz’. Todo esto se trabajó durante el ciclo escolar pasado. Ahora nos enfocaremos en aspectos formativos y preventivos”, destacó.
El marco normativo establece que la tecnología, en el ámbito escolar, solo podrá utilizarse con fines educativos o en casos de emergencia. Esta directriz se alinea con marcos legales internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) titulado ¿Prohibir o no prohibir? Monitoreo de las regulaciones de los países sobre el uso de teléfonos inteligentes en la escuela advierte sobre una posible correlación entre el uso de dispositivos móviles y el bajo rendimiento académico. Según este estudio, alrededor de 79 países han adoptado políticas para limitar la utilización de celulares en los salones de clase, lo que representa aproximadamente el 40% de los sistemas educativos a nivel mundial.
La organización advierte, sin embargo, que los gobiernos deben actuar con cautela al imponer prohibiciones, dado el creciente papel de la tecnología en los procesos formativos. “Los estudiantes deben conocer tanto los riesgos como las oportunidades de la tecnología y no deben quedar excluidos de ella. Es necesario que los países brinden una guía clara sobre qué tecnologías están permitidas en la escuela y cómo deben usarse de manera responsable. Solo debe permitirse la tecnología que aporte valor al aprendizaje”, señala el reporte.
Acceso restringido a redes sociales
El gobierno de Kuri también ha impulsado una iniciativa para restringir el acceso a redes sociales a menores de 14 años. La propuesta además estipula que los adolescentes de entre 15 y 17 años solo podrán acceder a estos servicios con la autorización de sus padres o tutores. La medida ha sido presentada ante la Legislatura native y el Congreso de la Unión con el objetivo de su posible adopción a nivel nacional.
“Las redes sociales son herramientas de entretenimiento, información y expresión que requieren responsabilidad y madurez. La mayor parte del contenido que circula en ellas carece de verificación. Su uso se ha extendido de manera masiva e indebida entre menores de edad. Más del 70% de los jóvenes queretanos afirma tener al menos una purple social”, argumenta Kuri. Alerta que los niños y adolescentes viven aislados, lo que afecta su salud psychological y capacidad para relacionarse con su entorno. “En Querétaro, se han incrementado en 15% los casos de ansiedad y en 18% los casos de depresión vinculados directamente al uso de redes sociales entre menores de edad”, sentencia.