Entre los 348.202 venezolanos cuyo Estatus de Protección Temporal (TPS) terminará el próximo 7 de abril, algunos podrían tener opciones legales para permanecer en Estados Unidos como acogerse al asilo antes de recibir una orden de deportación, coinciden expertos consultados por la Voz de América.
Abogados consultados consideran que buena parte de los venezolanos que recibieron el TPS en agosto de 2023 , cancelado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en la publicción de este miércoles 5 de febrero, podrían acogerse al asilo.
¿Qué es la protección por asilo?
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) define el asilo como una forma discrecional de alivio authorized para personas que buscan protección y seguridad en EEUU por enfrentar en sus países de origen “persecución o un temor bien fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social explicit u opinión política”.
Según USCIS, el asilo se divide en dos categorías: el proceso de asilo afirmativo que es para personas que no enfrentan proceso de expulsión del país, y son aquellos que luego de la entrevista hay “una determinación positiva de miedo creíble”.
El proceso de asilo defensivo es para personas que enfrentan o corren riesgo de ser deportadas “significa que se encuentra en un proceso de deportación ante un juez de inmigración”, explica la agencia federal.
Las personas bajo la ley de asilo, cuyos casos son avalados por un juez de inmigración tienen el camino despejado hacia la residencia permanente, y posteriormente a la ciudadanía estadounidense.
¿Es posible apelar casos de asilo o presentar nuevas peticiones?
Según USCIS, la decisión de un juez de inmigración que deniegue una solicitud de asilo puede ser apelada. “Si una oficina de asilo deniega o desestima su moción surgida de un caso que recibió una denegación ultimate, usted puede presentar un nuevo Formulario I-589, Solicitud de Asilo y Suspensión de Remoción”, explica la agencia.
La actualización del reglamento de USCIS de diciembre pasado, también advierte que si ya hay un formulario presentado, el solicitante debe abstenerse de “presentar otro”, aunque sí puede actualizar la información para lo que debe “comunicarse con la oficina de asilo donde su Formulario I-589 está pendiente”.
La regla de selección más reciente indica que durante las entrevistas de admisibilidad, los peticionarios deben contar con “testimonios creíbles, documentos y otras pruebas confiables” para amparar un caso, y no se permitirá “presentar pruebas documentales adicionales una vez concluida la entrevista”.
¿Qué dicen los expertos sobre peticiones de asilo tardías?
El abogado Wilfredo Allen, de Florida, considera que en el caso de los venezolanos que pierden el TPS, la ley les permite aplicar al asilo en estos 60 días que transcurren hasta la culminación del estatus authorized el 7 de abril, antes que se activen las órdenes de deportación.
El National Immigrant Justice Center también comparte esta valoración y cube que si bien las peticiones de asilo se deben presentar “dentro de un año de llegada a Estados Unidos” los inmigrantes que “tienen otras protecciones como el TPS pueden calificar por una excepción a la regla de declaración de un año” si lo hacen “rápidamente” después de que “se acabe su estatus de TPS”.
Este centro recomienda que las personas con TPS “deben empezar a prepararse temprano para esa posibilidad”, de petición de asilo y enfatiza que “las condiciones del país y evidencia pueden cambiar con el tiempo, así que esperar para solicitar el asilo puede ser arriesgado”, advierte.
El abogado de inmigración José Lagos, le cube a VOA en Washington, que los venezolanos que dejaron peticiones de asilo pendientes para acogerse al TPS “deben prestar atención a ambos procesos”, porque al perder la protección del estatus temporal “el asilo les puede proteger”.
El abogado de William Hernandez, de la crimson nacional Eagan Immigration, con sede en Virginia, comenta a VOA que los casos de asilo no dejan de ser complejos e insta a los solicitantes a asesorarse debidamente con abogados de inmigración para sortear todo el proceso.
¿Cómo se prepara el activismo venezolano para esa fase?
La activista venezolana Mayra Sulbarán, directora de la Casa DC – Venezuela, en Washington, comenta a la VOA que la situación tiene a la comunidad “muy alarmada”, por la cancelación del beneficio migratorio.
“Son más de 300.000 personas que quedan en el aire (…) la situación política, social y económica en Venezuela no ha cambiado en absoluto, todo lo contrario, cada vez la situación es más dura, más fuerte y cada vez hay más perseguidos políticos”, apunta Sulbarán.
Agrega que los grupos organizados de venezolanos en Estados Unidos ya están en coordinación para “luchar por las vías legales” para defender los derechos de esos inmigrantes que pierden el TPS.
Dijo que la movilización ha comenzado y que en los próximos días darán a conocer acciones conjuntas de trabajo por la “vía authorized” porque muchos venezolanos que han permanecido en EEUU “corren alto riesgo al ser devueltos a Venezuela, sólo por haber estado en Estados Unidos”.
En su resolución sobre la decisión de cancelar el TPS a la redesignación 2023 para venezolanos, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha determinado que la adjudicación del mismo fue contraria a “los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”, y que luego de evaluar las condiciones del país con las diferentes agencias gubernamentales se tomó la decisión.
Además, que el país sudamericano ha experimentado mejores que permiten el retorno forzado de sus emigrantes “En common, ciertas condiciones para la designación de Venezuela al TPS de 2023 pueden continuar; sin embargo, hay mejoras notables en varias áreas como la economía, la salud pública y el crimen que permiten que estos nacionales regresen de manera segura a su país de origen”, apunta el DHS.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.