Escrito en NACIONAL el
Las previsiones económicas para 2026, entregadas por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, reflejan que la política económica del Gobierno Federal es “desastrosa”, advirtió la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados.
El vicecoordinador económico de ese grupo parlamentario, Héctor Saúl Téllez advirtió que los planteamientos hechos desde el Gobierno Federal anticipan una menor captación de ingresos vía impuestos y por la producción petrolera, lo que habla de la “fragilidad” de las finanzas públicas.
Deuda de 20 billones de pesos
Sentenció que la deuda sigue y seguirá siendo la principal fuente de financiamiento al gasto público.
Advirtió que entre 2018 y 2026, el monto del endeudamiento llegará a 20 billones de pesos, ya que ésta ha tenido un incremento aproximado de 90 por ciento, casi el doble del nivel registrado antes del inicio de los gobiernos morenistas.
Téllez Hernández señaló que los Precriterios de Política Económica para el año siguiente, dejan ver que en entorno será adverso, el crecimiento será “marginal”, ya que se perfila un promedio de 1.5 a 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto.
Al calificar como “fantasiosas” las expectativas trazadas en el documento que los diputados deberán estudiar en comisiones, pidió no pasar por alto que incluyen una posible baja en la recaudación tributaria y recorte a la recaudación por la vía del petróleo.
Que el Ejecutivo Federal recorte la estimación del crecimiento, significa que ya se espera una menor dinámica económica, lamentable ante la incertidumbre que enfrenta el país y que impacta a las inversiones, por las amenazas arancelarias de Estados Unidos.
La falta de claridad sobre el estado de la economía nacional y las “barreras comerciales” generará un clima de menor confianza de los inversionistas, lo que podría traer consigo una menor expansión empresarial y menos empleos.
Gasto sostenido en deuda
Reiteró que ante esas condiciones, es previsible que la deuda siga siendo la principal fuente de financiamiento al gasto público, ya que en 2026 se prevé que ese monto sea de 1.3 billones de pesos.
“Las estimaciones para 2026 del saldo histórico de deuda se proyectan en casi 20 billones de pesos que representan un crecimiento nominal del 7.3% de deuda respecto a 2025; es decir, que de 2018 a 2026 la deuda crecerá prácticamente en 10 billones de pesos en ocho años, equivalente al 90% casi el doble”, alertó.