

David Alejandro Chacón
Las cifras son positivamente impactantes. Desde 2021, la consultora Equilibrium, junto a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la fundación Konrad Adenauer, realizan estos estudios que buscan medir y dar a conocer el aporte de las migraciones a los países receptores.
Se han realizado en Perú, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Chile, Aruba y Colombia.
“Los mayores beneficiados de esta fuga de cerebros de Venezuela han sido los países que están recibiendo este capital humano”, comentó David Licheri, director de Equilibrium.
Licheri le dijo a El Venezolano que los estudios han estado enfocados en ver con cifras y evidencias, lo que implica la llegada de este capital humano a los países receptores y cuáles son los beneficios que obtienen.
Beneficiados
En Panamá, por ejemplo, se contabilizaron más de cinco mil empleadores venezolanos que generan más de 39 mil empleos, de los cuales el 77 % han sido ocupados por panameños.
“Con esta evidencia se desmonta en parte el mito de que la migración viene a quitar trabajos”, sostuvo Licheri.
El estudio en el istmo (2022) mostró que la migración venezolana ha aportado una inversión extranjera directa de alrededor 1.800 millones de dólares en la última década.
“Panamá, sin dudas, ha sido en términos de inversión y empresariado, el país que más se ha beneficiado del flujo migratorio venezolano. La cantidad de empresas y no solo las más grandes y conocidas como Banesco y Mercantil, por poner dos ejemplos, han hecho inversiones relevantes”, explicó Licheri.
Y todo esto a pesar de que Panamá ha sido de los países más complicados en legislación migratoria para que los venezolanos puedan mantenerse en el país y seguir haciendo negocios.
“Es importante que siga existiendo una coherencia entre la legislación migratoria y la intención de seguir atrayendo a la inversión extranjera”, agregó el especialista.
Al cierre de esta edición, Panamá había aprobado la resolución número 6 del 11 de marzo 2025, que dio paso al Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria para beneficiar a migrantes en condición irregular con al menos un año de estadía en el país y para darle extensión de hasta seis años a los que cuentan con Permiso Temporal de Protección.
“Son buenas noticias porque la mayoría son personas que, muy probablemente, aporten a la economía en distintas áreas, además de un reflejo positivo en la recaudación tributaria, pero también es mensaje muy positivo a los empleadores, ya que uno de los mayores retos de Panamá es conseguir el capital humano”, celebró Licheri.
¿Y otros países?
Licheri le adelantó a El Venezolano que se está evaluando la posibilidad de estudiar los casos de Argentina y Brasil, países que han recibido una buena cantidad de migrantes y han mantenido una política migratoria muy abierta.
También se está trabajando en presentar las cifras que deriven de una sumatoria de todos los países, y así determinar el impacto económico de los venezolanos en toda la región.
“Desde la Cámara de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (CAVEX) estamos haciendo estudios de la inversión extranjera de todas las nacionalidades y con esto buscamos que en los países en los que están las empresas venezolanas, no solamente atraigan inversionistas venezolanos, sino de múltiples nacionalidades y que se conviertan en un hub atractivo de inversión en toda Latinoamérica”, dijo David Licheri.
Marcando pauta
En Colombia, por ejemplo, donde se comprobó un aporte fiscal actual de US$ 529.124.660, el estudio se citó en un decreto del gobierno colombiano para argumentar el proceso de regularización migratoria.
“En Aruba, el estudio de impacto económico de los migrantes venezolanos abrió una discusión en el congreso que duró todo un día para evaluar un proceso de regularización migratoria para personas venezolanas”, agregó Licheri.
Subiendo
En 2021 se realizó el primer estudio en Perú y mostró unos ingresos tributarios de casi 100 millones de dólares. Tres años después, con un segundo estudio, y gracias a una masiva regularización económica, esa cifra se disparó hasta 489 millones de dólares.
En Ecuador también se realizará un segundo estudio en 2025, para comparar con las cifras registradas en 2022.