Abril suele ser el mes en el que extraoficialmente Hollywood empieza el verano. ¿Qué significa esto? Que con mayor o menor suerte, y tras meses de sequía, los grandes estudios empiezan a lanzar sus películas más grandes, llamadas a copar la cartelera. Este año en explicit los cines necesitan ser insuflados de vida como agua de mayo. Porque habían planteado este 2025 como el año de la recuperación de la taquilla tras la pandemia (esas cifras quedan todavía lejísimos y ya parecen imposible), pero en los tres primeros meses nada hace anticipar que eso vaya a suceder. Al menos hasta que llegue Avatar a finales de año.
Esas grandes producciones comenzarán a dejar menos espacio, además, a las películas de autor o más pequeñas, que han recibido el cobijo de los premios durante los meses anteriores. Sí que hay este abril varias propuestas españolas que destacan y que deberían hacer ruido (si el espectador está interesado), así como algún lanzamiento mediano authentic y atípico para estos tiempos, pese a que todos deberán luchar para encontrar su público entre los nuevos lanzamientos de Marvel (un mes más) o de uno de los fenómenos del videojuego de las nuevas generaciones. Estas son las propuestas más esperadas de abril en cines y plataformas.
‘Within the Summers’
El cantante Residente fue nominado este año al premio independiente Spirit como mejor actor revelación por esta película semiautobiográfica alrededor de un padre y sus hijas con una complicada historia de fracturas. Fue uno de los dramas independientes triunfadores de Sundance 2024, llega de la mano de la directora debutante Alessandra Lacorazza, contando su historia y con ecos de Aftersun.
¿Cuándo y dónde verla? El miércoles 2, en Movistar Plus+.
‘Una película de Minecraft’
Otro videojuego que parecía imposible de adaptar a la gran pantalla da el salto con una comedia al estilo Jumanji, con Jack Black y Jason Momoa, a quienes ya casi ni se les recuerda película buena. Eso sí, quizás adaptar este juego de las cuadrículas sea la única manera de atraer a los adolescentes al cine. Como con Five Nights at Freddy’s. Lo difícil será llegar a sus padres. Que Jennifer Coolidge nos coja confesados.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 4, en salas.
‘Guillermo Inform’
Todos conocemos la anécdota de la ballesta y la manzana de Guillermo Inform, pero lo que no esperábamos a estas alturas es que convirtieran a este personaje del siglo XIV en un héroe de acción a lo Braveheart o Robin Hood. Eso es lo que intenta hacer esta superproducción británica, que recuerda un poco en su estilo a El conde de Montecristo y que tiene a Claes Bang y el incansable Ben Kingsley (no es el actor con la mejor filmografía) en su elenco. Perfecta para Semana Santa.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 4, en salas.
‘Sorda’
Esta película es una de las revelaciones españolas de la temporada, ganadora en Berlín y Málaga. Eva Libertad amplía junto a la actriz Miriam Garlo, su hermana en la vida actual, el cortometraje con el que exploran los otros mundos de las personas sordas. Esta vez la protagonista es una alfarera que va a tener un hijo con su pareja oyente. Un personaje imperfecto en el que aparecen todo tipo de miedos y sentimientos sobre la maternidad. Ese es el momento en el que nace el conflicto de pareja.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 4, en salas.
‘Peter Pan: Pesadilla en Nunca Jamás’
Desde hace unos años, el cine más cutre ha apostado por reciclar los personajes libres de derechos de autor para crear sangrientos slashers (asesinos en serie). Tras conocer a los Winnie the Pooh, Popeye o Mickey asesinos, llega el turno de Peter Pan. Y no se vayan todavía porque le seguirán Bambi o Pinocho.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 4, en salas.
‘Novice’
Una película de las que hoy a Hollywood les cuesta estrenar en cines, una historia sin franquicia clásica de espías, con persecuciones y giros y que se vende básicamente por sus estrellas. En este caso el agente que se enfrenta a la CIA es Rami Malek, ya curtido en esto tras Mr. Robot y Sin tiempo para morir y su exagerado villano Bond. Le acompaña un grupo de estimables actores de reparto de Hollywood: Laurence Fishburne, Rachel Brosnahan, Jon Bernthal, Michael Stuhlbarg, Caitriona Balfe…
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 4, en salas.
‘Exhuma’
En 2024, este thriller, protagonizado por Choi Min-sik (famoso por Oldboy) se convirtió en uno de los grandes éxitos en taquilla de la historia del cine coreano, superando ya los 90 millones de euros en salas, ocho veces su presupuesto. Ahora llega a España esta historia sobre chamanes, poderes sobrenaturales, muertes y restos exhumados.
¿Cuándo y dónde verla? El martes 8, en Movistar Plus+.
‘Un funeral de locos’
Primero fue la versión británica, luego la estadounidense y ahora tenemos la española. Porque a la industria autóctona le encantan los remakes de comedias, adaptados a nuestras singularidades. El elenco coral cuenta esta vez con Quim Gutiérrez, Inma Cuesta, Ernesto Alterio, Antonio Resines (que casi estrena película por mes), Hugo Silva, Gorka Otxoa, Belén Rueda, Arturo Valls, Secun de la Rosa… en fin, casi todo el cine español reunido en uno de esos horribles pósteres generados por Photoshop.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 11, en salas.
‘Molt lluny (Muy lejos)’
Mario Casas es el principal atractivo de otra de las revelaciones del festival de Málaga. El actor ganó allí el galardón a mejor interpretación masculina por un papel en el que el director Gerard Oms (cuya profesión ordinary es coach interpretativo) le ha hecho hablar muy poco, encarnando a un padre al que un ataque de ansiedad le lleva a quedarse aislado de su vida, en Holanda. Cuando Casas ganó el Goya por No matarás ya se lo dedicó a Oms, así que la conexión entre director y protagonista es muy fuerte.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 11, en salas.
‘Los pecadores’
Tras convertirse en unas de las parejas más taquilleras de Hollywood gracias a Black Panther y Creed, el dúo formado por el director Ryan Coogler y el actor Michael B. Jordan vuelve a crear un drama authentic adentrándose en un género que todavía no habían explorado: el terror y, en concreto, los vampiros. Todo, por supuesto, bañado en las temáticas sociales y raciales que siempre les interesa explorar.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 16, en salas.
‘Confidencial (Black Bag)’
Steven Soderbergh es uno de los directores más polifacéticos del cine. El responsable de Ocean’s Eleven, Magic Mike, Erin Brockovich o Visitors estrenaba solo hace un mes la fantasmal Presence, y todavía le quedaba por lanzar su propia visión del espía británico (con el rostro de Michael Fassbender). Una propuesta que ha tenido muy buenas críticas y en el que también destaca Cate Blanchett. Otro thriller horny e inteligente como los de antes, pero que por desgracia ha fracasado en taquilla. Pese a las quejas, la dura realidad es que parece que en las salas les cuesta tirar del cine grande sin franquicias.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 16, en salas.
‘Warfare: tiempo de guerra’
En un mes curiosamente cargado de películas originales de Hollywood, le toca el turno también a un drama militar. Uno que sirve de continuación a la aplaudida y clarividente Civil War, de Alex Garland. Fue en su rodaje donde conoció al asesor militar Ray Mendoza, que ahora sirve de codirector para narrar sus recuerdos personales en un tenso sitio a una casa en Irak con el equipo militar especial SEAL. Casi todo se cuenta en un tenso tiempo actual. Se ponen el casco toda una colección de hombres jóvenes llamados a dar mucho que hablar en el Hollywood del futuro. Atentos.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 16, en salas.
‘Parenostre’
A España le ha costado años ser lo suficientemente valiente para adaptar a la ficción su historia política reciente. Pero aquí se mete de lleno en ella, en los desfalcos económicos en Andorra del presidente catalán Jordi Pujol y su familia. José María Pou se convierte en el molt honorable en una historia que seguro da qué hablar y que tiene también a Alberto San Juan (muy habituado en este tipo de recreaciones en sus producciones con el Teatro del Barrio) en el papel del rey Juan Carlos.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 16, en salas.
‘The End’
Un musical apocalíptico desde un búnker en el fin del mundo con Tilda Swinton. Y lo dirige un cineasta experto en documentales como Joshua Oppenheimer. Suena al estreno más extraño del mes. Y por eso hay que verlo.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 25, en salas.
‘El último suspiro’
En el último año varios directores han apostado por historias sobre el acompañamiento a la muerte. Ahora le toca, a los 92 años, a Costa-Gavras, que descubrió en el rodaje a los médicos que trabajan en esto: “No hay bastante interés en los cuidados paliativos. Eso, lo primero. Lo segundo: ¿qué hacemos con la gente que envejece, que envejecemos, con buena salud? Porque esta gente puede un día decir: ‘Quiero morir’. ¿Cómo les ayudamos? En Francia pronto se llegará a 30.000 habitantes con más de 100 años. Muchos viven bastante mal, ya no conocen a quienes les rodean, porque se han muerto sus amigos, sus hijos… Por eso el índice de suicidio es tan alto a partir de los 80 años”, decía el director en el festival de San Sebastián.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 25, en salas.
‘Thunderbolts*’
En los cómics Marvel, los Thunderbolts son un equipo nutrido de villanos del universo. Esta película toma esa thought con un equipo de enemigos de distintos filmes fichados por el Gobierno con sus propios fines. Un concepto que convierte esta historia de secundarios en un proyecto más pequeño de una compañía que cada vez tiene más difícil encontrar su voz entre el público, sobre todo después del mal funcionamiento de la última Capitán América. Para tratar de convencer con esta película vendida como una visión indie de Marvel, la compañía acaba de anunciar que sus protagonistas estarán en la quinta Vengadores, lo que de verdad quieren ver los followers.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 30, en salas.
‘Estragos’
Tom Hardy pegando leñazos con uno de los directores que mejor ruedan la acción del cine, Gareth Evans, responsable de Redada asesina y Gangs of London. Eso es lo que promete este policial en los bajos fondos de la corrupción. Ni más ni menos.
¿Cuándo y dónde verla? El viernes 25, en Netflix.
‘La buena letra’
La novela de Chirbes se adapta a la gran pantalla desde la mirada intimista de Celia Rico, que da su personalidad a este drama de posguerra en Valencia, donde una mujer cuenta sus visicitudes familiares y personales. Loreto Mauleón lleva años demostrando su valía y este es su do de pecho, su momento más relevante.
¿Cuándo y dónde verla? El miércoles 30, en salas.
‘La historia de Souleymane’
Uno de los dramas sociales franceses más aplaudidos de los últimos tiempos nos lleva hasta la mirada a un repartidor de comida negro en el centro de París que necesita rellenar la burocracia para el asilo en Francia. Una historia como la vida misma que trata algunos de los problemas más acuciantes de este siglo XXI.
¿Cuándo y dónde verla? El miércoles 30, en salas.