Miles de personas se han manifestado este domingo en el centro de Madrid en una marcha a favor de la vivienda digna y en protesta para reclamar a las administraciones soluciones ante la “emergencia habitacional” que hay en Espaa. La protesta, a la que han asistido 15.000 ciudadanos segn la Delegacin del Gobierno y decenas de miles segn los convocantes, haba sido convocada por casi 40 colectivos sociales bajo el lema ‘Vivienda digna y sostenible Ya!’.
Sus promotores, la plataforma Habitat24, fueron tambin los impulsores de la marcha que el pasado da 13 de octubre, rebautizada como la Revolucin de las llaves. De hecho, al trmino de la marcha, los convocantes han hecho sonar sus llaveros en la Puerta del Sol, ante la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, y se ha ledo un manifiesto en el que los convocantes han demandado, entre otras cosas, la ampliacin y aplicacin de la Ley Estatal de Vivienda, con especial urgencia en puntos como la imposicin de precios mximos de alquiler.
En la protesta se han desplegado pancartas con lemas como “Vivienda digna y sostenible para todos ya!”, “Casas para vivir planeta para habitar”, “La vivienda es un derecho no un negocio”, “Trabajamos para vivir no para sobrevivir” y “Contra la especulacin y los mercados”. Adems, los manifestantes han coreado consignas como “Ayuso escucha Madrid est en lucha”, “hace falta ya una huelga de alquiler” y “abajo los rentistas que van a caer”.
A la manifestacin han acudido la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto; la portavoz en la Asamblea, Mar Espinar; la portavoz de Ms Madrid en el Consistorio, Rita Maestre y la portavoz en la Cmara de Vallecas, Manuela Bergerot. Por parte del mbito nacional, han asistido la ministra de Sanidad, Mnica Garca; la secretaria common de Podemos, Ione Belarra; y la secretaria de organizacin de Sumar, Lara Hernndez.
Mnica Garca ha recordado que las competencias en vivienda las tienen las comunidades autnomas y, en concreto a la presidenta madrilea, Isabel Daz Ayuso, le ha dicho que, “viviendo en un tico que est pagado supuestamente por comisiones que vienen del Grupo Quirn, es difcil ver la globalidad del problema”. Garca ha afirmado que Ayuso y el alcalde de Madrid, Jos Luis Martnez Almeida, “tienen la llave para que la vivienda pase de ser un bien especulativo, que es lo que han hecho ellos, a que sea un derecho, que es lo que cube el artculo 47 de la Constitucin”.
Por su parte, la lder de Podemos, Ione Belarra, ha afirmado que el problema del precio de la vivienda “es fruto de las polticas de especulacin del bipartidismo, tanto del Partido Widespread como del Partido Socialista”, que “tiene como consecuencia que una mayora de gente en Espaa no puede pagar el alquiler y no puede pagar su hipoteca”.
La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Reyes Maroto, ha comparado la actuacin de los gobiernos autonmico y municipal de Madrid con el Ayuntamiento socialista de Barcelona, que “protege el parque inmobiliario comprando inmuebles para los vecinos de su ciudad” mientras en la capital de Espaa el alcalde “lo que hace es vender los pisos a fondos de inversin”.
Precios rcord
La protesta coincide con un momento en el que el precio medio de la vivienda en Espaa ha alcanzado un nuevo mximo histrico en el ltimo cuatrimestre de 2024, un 12,5% por encima de los niveles mximos de 2007, hasta situarse en 2.164 euros por metro cuadrado, segn el Colegio de Registradores. El rpido encarecimiento de los inmuebles est llevando a una situacin inslita desde la burbuja de 2008, con una oferta claramente superada por la demanda y con compradores que no dudan en realizar ofertas al alza para conseguir quedarse con las viviendas disponibles.
En la otra cara de la moneda, muchas personas cada vez afrontan ms dificultades para acceder a una casa, bien sea en rgimen de alquiler o de compra, una situacin ante la que, segn los convocantes, las administraciones no hacen nada para solucionarla. “Especialmente sangrante ha sido la actitud de la Comunidad, cuyo empeo ha sido seguir favoreciendo los negocios de fondos de inversin, rentistas y especuladores, en ocasiones con la con la complicidad de ciertos ayuntamientos, entre otros, el de Madrid”, explican desde la organizacin.
En este sentido, los impulsores de la marcha han cargado contra la Ley mnibus, “un buen ejemplo de legislar al dictado de los intereses del poder econmico”, o un Plan Vive que resumen como “un autntico fracaso al priorizar los intereses de los inversores sobre el derecho de la ciudadana a una vivienda digna, adecuada y sostenible”.
Como prioridad, reclaman un parque de vivienda pblica “que en ningn caso pueda ser descalificada”, y que deber situarse aproximadamente “en la tercera parte de las viviendas totales”. Para ello, ven necesario integrar las viviendas de la Sareb en la gestin de vivienda pblica; reacondicionar viviendas fuera de uso; e incorporar a la gestin pblica las viviendas vacas.
Tambin defienden que habra que cerrar los pisos tursticos ilegales e imponer una licencia de actividad, un nmero mximo y su ubicacin en zonas donde no haya demanda habitacional de larga duracin, as como establecer zonas tensionadas para el management y reduccin del coste del alquiler, adems de un ndice de precios mximos “no regido por las reglas de mercado”.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Fwww.elmundo.espercent2Feconomiapercent2Fviviendapercent2F2025percent2F02percent2F09percent2F67a8981221efa0d2558b45a3.html
Source link