Boomers, millennials, Gen Z y los nuevos Beta. Las diferencias entre cada generación son muchas: desde hábitos, gustos y formas de socializar, hasta la interacción con las nuevas tecnologías. No es casualidad que a los niños nacidos después del 1 de enero de 2025 se les denomine “la generación de la inteligencia synthetic”.
Hasta la fecha, existen 9 generaciones que han sido denominadas. Las 4 primeras se definen con un adjetivo específico, mientras que las 5 siguientes llevan la lógica de la secuencia alfabética (X, Y, Z, Alfa, Beta). Con el tiempo, el enfoque de caracterización se volvió más sistemático y lineal. La secuencia alfabética refleja una estructura más easy y ordenada para clasificar generaciones que evolucionan rápidamente debido a los avances tecnológicos y cambios en la sociedad. Ahora bien, hagamos un repaso de cada generación.
1| La Generación Perdida
1883-1900
La expresión “Generación perdida” fue un término acuñado por la autora y poetisa estadounidense Gertrude Stein, y popularizado posteriormente por Hemingway, para referirse a un grupo de escritores y artistas nacidos entre 1883 y 1900, una época de desilusión. Los acontecimientos sociales y políticos rompieron con muchas tradiciones y modificaron la forma de vida, lo que llevó a una sensación de pérdida de identidad. Entre ellos se encuentran Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, James Joyce, John Dos Passos, John Steinbeck y William Faulkner.
2| La Gran Generación
1901-1927
La “Gran Generación” abarca a los nacidos entre 1901 y 1927, que vivieron la Gran Depresión a finales de los años 20 y principios de los 30, y lucharon en la Segunda Guerra Mundial.
En 1998, el término fue retomado por el periodista Tom Brokaw en su libro homónimo The Best Technology (La Gran Generación), con el que se refería a los estadounidenses que vivieron el desastre económico de los años 20 y se enfrentaron a un período especialmente oscuro de la historia occidental. También se refirió a esta generación como la “Generación G.I.”, en referencia al acrónimo ‘galvanised iron‘ (hierro galvanizado), utilizado para describir a los soldados del ejército de EE UU y a los aviadores de las Fuerzas Aéreas. Esta generación luchó por la libertad y la democracia contra las fuerzas del totalitarismo, y se caracterizó por un fuerte sentido del deber, patriotismo, resistencia y solidaridad.
3| Generación Silenciosa
1928-1945
En 1951, la revista Time utilizó el término “Generación silenciosa” para referirse a la generación de jóvenes adultos que, durante la Segunda Guerra Mundial, preferían mantenerse en silencio para evitar acusaciones de deslealtad, comunismo o traición a la patria. Esta generación creció con las cicatrices de la Gran Guerra, vivió los años de la Gran Depresión y también estuvo presente en el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se la ha rebautizado como ‘silenciosa’ porque, a diferencia de las generaciones anterior y posterior, no estuvo asociada a movimientos de cambio social especialmente revolucionarios. Este grupo demográfico creció en una época en la que period peligroso, o al menos inapropiado, expresarse públicamente.
Los nacidos entre 1928 y 1945 vivieron el auge de la industria del automóvil y el comienzo de la period de la televisión, al tiempo que experimentaron los primeros avances tecnológicos, incluida la aparición de las primeras computadoras.
4| Boomers
1946-1964
Los child boomers, o simplemente boomers, son los nacidos después de la Segunda Guerra Mundial. Se les llama así porque representan el llamado increase económico de la época. Son una de las generaciones más numerosas de la historia reciente, debido al aumento de las tasas de natalidad entre 1946 y 1963. Durante este período, la sociedad no tuvo que hacer frente a grandes disaster económicas y vio nacer el movimiento pacifista y ecologista.
Esta generación vivió importantes acontecimientos históricos y sociales, como la guerra de Vietnam, el movimiento por los derechos civiles, el movimiento hippie de los años 60 y 70, la carrera espacial y el auge de la televisión como medio de comunicación dominante. Según la siguiente generación, los boomers son los más cerrados a nuevos planteamientos, extremadamente indiferentes al futuro de la juventud y poco familiarizados con la tecnología.
5| Generación X
1965-1980
La Generación X fue la primera en asociarse a una letra del alfabeto. El nombre está vinculado a su principal característica: la ausencia de una identidad social y cultural bien definida. La expresión fue acuñada en 1991 por el escritor Douglas Coupland en su novela Technology X: Tales for an Accelerated Tradition (Generación X: Cuentos para una cultura acelerada), y se refiere a una población ‘invisible’, pero también en transición.
Por término medio, esta generación tiene más conocimientos ecológicos que las anteriores, debido a que estuvo marcada por problemas como los de Chernóbil o el agujero de la capa de ozono. Los nacidos entre 1965 y 1980 se enfrentaron a las protestas estudiantiles del 2 de octubre de 1968 en México, el otoño caliente de 1969 y las disaster energéticas de 1973 y 1979.
6| Generación Y o millennials
1981-1996
Comúnmente llamados como millennials, son los que vivieron la llegada de la década de 2000. Crecieron en una period caracterizada por la tecnología digital, con la llegada de web y el desarrollo de las redes sociales y los dispositivos móviles. Los jóvenes de la Generación Y fueron los primeros en tener la oportunidad de conectarse globalmente a través de las plataformas sociales y los viajes internacionales.
Los millennials son muy conscientes de los problemas mundiales, como el cambio climático, y por ello suelen asociarse con un fuerte sentido del activismo social y medioambiental. La Y es también una generación que ha experimentado varios cambios en el mundo laboral, como el auge del trabajo autónomo y las nuevas profesiones relacionadas con lo social. Después de la disaster financiera de 2008, comprendieron la importancia de la conciliación entre la vida laboral y acquainted, así como las nuevas dinámicas empresariales. También se caracteriza por un sentimiento de inseguridad dictado por diversos factores, como los atentados terroristas, que a su vez los llevaron a un concepto de “vivir al límite”, aplicado a su vida psicoafectiva.
7| Generación Z
1997-2012
La Generación Z se compone de personas nacidas a finales de los años 90 y principios del siglo XXI. Son los primeros que disfrutaron del acceso a web desde la infancia, por lo que también se les denomina “nativos digitales”. Están familiarizados con las tabletas y los smartphones, pero también se interesan por cuestiones sociales y políticas por las que expresan su apoyo en las redes sociales. Son sensibles a la diversidad, la inclusión y el medio ambiente.
Algunos exponentes famosos de la Generación Z son Billie Eilish, Kylie Jenner, Olivia Rodrigo, Gaten Matarazzo y Finn Wolhard.
8| Generación Alfa
2013-2024
Si la Generación Z es la de los nativos digitales, la Generación Alfa pasa a ser directamente la de los screenagers, término que indica la presencia masiva de las pantallas digitales en su trayectoria de crecimiento y como centro de sus interacciones.
La Generación Alfa está creciendo al mismo tiempo que la inteligencia synthetic, convirtiéndola en parte integrante de su percepción de la realidad, el aprendizaje y el trabajo. Los screenagers viven en primera persona los grandes problemas del cambio climático y tecnológico, pero también han experimentado la dificultad de crecer y desarrollar interacciones en medio de una pandemia, un período que los marcó como individuos en una sociedad digital inesperada.
9| Generación Beta
2025-2039
La Generación Beta comprende a los nacidos a partir de 2025 y, convencionalmente, hasta 2039. Habiendo venido al mundo en la period del pleno desarrollo de la inteligencia synthetic, no cabe duda de que crecerán aprendiendo a integrarla en su vida cotidiana, convirtiéndola en parte esencial de su ser y vivir. Serán capaces de explotarla de formas que por el momento apenas podemos imaginar.
Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.