El Premio Nacional de las Letras Españolas de este año, el gran premio anual para los escritores españoles, ha recaído en el autor de La lengua de las mariposas y El lápiz del carpintero, el gallego Manuel Rivas (A Coruña, 1957), que justo acaba de regresar a la novela tras nueve años con la historia de corrupción y resistencia rural de Detrás del cielo (Alfaguara). El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y que distingue la trayectoria de un autor o autora en cualquiera de las lenguas españolas, está dotado con 50.000 euros.
El jurado ha destacado al autor, que escribe en gallego, por su “extraordinaria calidad narrativa que aúna fuerza emocional y belleza formal y por la solidez de una trayectoria versátil y coherente construida con la sensibilidad y la defensa de la memoria histórica, la responsabilidad social y la lengua gallega. Pocos autores del panorama literario español, partiendo de un compromiso firme con su lengua, han conseguido alcanzar tal reconocimiento a nivel mundial”.
Lee también
Además, el jurado ha señalado que su obra “acompaña su activismo con una pluma que, sin adoctrinamiento, agita conciencias, induce a la reflexión y estimula el pensamiento hacia la defensa de la pluralidad lingüística y cultural y hacia la igualdad de género. Manuel Rivas, con una voz poderosa y singular, crea literatura y, con ella, vuelve a situar la escritura gallega en el olimpo de las Letras Nacionales”.
Narrador, poeta y ensayista, Rivas es miembro de la Actual Academia Gallega y ha destacado por su labor columnística en diversos medios de comunicación. Premiado en numerosas ocasiones, como narrador destacan sus libros de relatos Un millón de vacas (1989), premio de la Crítica Española, En salvaje compañía (1993), premio de la Crítica de Galicia, ¿Qué me quieres, amor? (1995), premio Nacional de Narrativa, El lápiz del carpintero (1998) y Los libros arden mal (2006), ambos premio de la Crítica Española y El último día de Terranova (2015).
En poesía ha publicado Balada en las playas del Oeste (1985), Mohicania (1986), Ningún cisne (1989), Costa da Morte blues (1995), El pueblo de la noche (1996) o La desaparición de la nieve (2009). Gran parte de esta producción se recoge en el volumen De lo conocido a lo desconocido. Obra poética (1980-2003). El último poemario aparecido es La boca de la tierra (2015).