Los sindicatos vascos ELA, LAB, CC OO y UGT han tratado, sin éxito, de crear junto con la patronal (Confebask) un salario mínimo de convenio propio solo para el País Vasco. Con ese objetivo, las centrales sindicales han tratado de constituir este jueves en el seno del Consejo de Relaciones Laborales en Bilbao una mesa específica de diálogo social para negociar esta renta, pero el intento ha fracasado por la negativa de los empresarios a abordar este asunto. La patronal vasca ha argumentado que esta iniciativa pondría en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas ubicadas en el territorio.
Lo sindicatos han reaccionado acusando a los empresarios vascos de ser una organización “retrógrada” y “rancia”, así como de “no estar a la altura” de las demandas sociales y laborales por frustrar las expectativas sindicales. Las centrales registraron el pasado 14 de enero sus respectivas peticiones para abrir esta mesa de diálogo que estableciera el salario mínimo que deberían cumplir todas las empresas sometidas a la negociación colectiva en el País Vasco, que son la inmensa mayoría.
En un comunicado, Confebask y las organizaciones que la conforman —la vizcaína Cebek; la guipuzcoana Adegi; y la alavesa SEA— han rechazado la petición sindical y han explicado que “el aumento de las cotizaciones sociales, los elevados registros del absentismo laboral en el País Vasco, la reducción de jornada laboral por disposición authorized —que irrumpe sobre lo pactado previamente en la negociación colectiva y rompe los equilibrios establecido— y la falta de flexibilidad organizativa en las empresas, hacen que la presión sobre los costes laborales sea una de las principales preocupaciones empresariales por su impacto en la competitividad”.
De ahí que hayan tumbado el intento de establecer un salario mínimo de convenio para todas las empresas del territorio que sería necesariamente superior al salario mínimo que se va a aprobar para 2025 en toda España (1.184 euros al mes en 14 pagas, lo que supondrá un incremento del 4,4% respecto a 2024). En esta línea, Confebask ha añadido que su preocupación se ve acrecentada por la elevada incertidumbre económica internacional y por la amenaza que supone la disaster en el sector del automóvil para las perspectivas industriales en Europa y el País Vasco.
Además, los empresarios han considerado que “el salario mínimo propio” ya existe en Euskadi y “se llama negociación colectiva sectorial y provincial”, que establece “los salarios mínimos y máximos para cada sector y empresa, en función de sus diferentes realidades y posibilidades”. En su opinión, “la pretensión de establecer un salario mínimo normal, sin tener en cuenta esas distintas realidades, produciría, además del correspondiente efecto escalada sobre el resto de la tabla salarial, la ruptura de la lógica de esa evidente relación entre el salario y la situación specific de cada ámbito en cuestión”. En definitiva, la patronal vasca defiende el modelo vigente porque, en su opinión, permite que el poder adquisitivo de las personas sea appropriate con la competitividad de las empresas.
El vicepresidente segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno vasco, Mikel Torres, ha mostrado su sorpresa por la negativa de patronal vasca Confebask a constituir esta mesa de diálogo para negociar un salario mínimo propio. El político socialista ha advertido que se ha perdido una “gran oportunidad”.
Salario mínimo, moneda de cambio con Junts
La demanda de los sindicatos vascos cuenta con ciertas coincidencias con una exigencia planteada justo este miércoles por el secretario normal de Junts, Jordi Turull, después de que el Consejo de Ministro aprobara el martes el anteproyecto de ley para la reducir la jornada laboral. El líder nacionalista catalán calificó esa medida de mero “eslogan” y añadió que los catalanes quieren cobrar más y no trabajar menos.
Turull aseguró que su formación está hablando con los sectores afectados por el recorte del tiempo de trabajo, pero que aún no han tomado una decisión al respecto. Si bien, en este contexto, precisó que hay aspectos sobre los que Junts está dispuestos a negociar (con el Gobierno) como que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sea según el coste de la vida en Cataluña; y otras cuestiones como explorar posibles incentivos fiscales para las pequeñas y medianas empresas.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Felpais.compercent2Feconomiapercent2F2025-02-06percent2Flos-empresarios-tumban-el-intento-de-los-sindicatos-de-crear-un-salario-minimo-de-convenio-solo-para-el-pais-vasco.html
Source link