La decisión de no indexar las principales desgravaciones que operan en la base del IRPF -mínimos personales y familiares y reducción por tributación conjunta- frente a la inflación entre el 2021 y el 2024 provocó que las rentas medias tuvieran que pagar hasta 458 euros de más (los que ingresaron entre 21.000 y 30.000 euros) o hasta 622,5 euros (aquellos con ingresos de 30.000 a 60.000 euros). Es la conclusión de un estudio elaborado por Desiderio Romero-Jordán y publicado este miércoles por Funcas en el que analiza el sobreesfuerzo fiscal que tuvieron que realizar los declarantes españoles durante los últimos años de incremento de precios.
Fueron años en los que la no indexación perjudicó en mayor proporción a las citadas rentas medias, pero que también influyó en las bajas. En concreto, los declarantes que ingresaron menos de 12.000 euros tuvieron que abonar 311 euros de más en el impuesto sobre la renta. En el lado contrario, el sobreesfuerzo fiscal para las rentas más altas fue menor teniendo en cuenta sus ingresos.
En el estudio de Funcas se observa que el 2022, cuando la inflación llegó al 8,4%, fue el ejercicio en el que la presión fiscal fue mayor para todas las rentas, especialmente para las medias y bajas. El informe recuerda que, además, que la ausencia de corrección de la tarifa habría aumentado la factura fiscal de las rentas medias entre otros 225 y 450 euros adicionales.
Este incremento fiscal para los contribuyentes, con motivo de la no indexación del IRPF frente a la inflación, supuso un aumento recaudatorio para las arcas públicas de unos 9.700 millones entre el 2021 y el 2024, según la estimación publicada por Funcas. Sólo en el 2022, el año de la disaster inflacionaria, la recaudación aumentó en 4.597 millones por este concepto.
Lee también
“La ausencia de indexación en el IRPF es equivalente a una reforma fiscal implícita que no exige aprobación parlamentaria”, concluye el autor del informe. Y añade: “La inflación actúa como un impuesto silencioso cuyo efecto es heterogéneo y no completamente observable por los contribuyentes”.
Romero-Jordán recomienda indexar regularmente tanto tramos como deducciones fiscales para evitar distorsiones silenciosas, aunque admite la posible resistencia política debido al beneficio indirecto para rentas más altas. Si no se hiciera, la presión fiscal seguirá creciendo 200 euros anuales de media, advierte.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Fwww.lavanguardia.compercent2Feconomiapercent2F20250326percent2F10520575percent2Frentas-medias-pagaron-458-euros-mas-irpf-indexar-impuesto-inflacion-funcas.html
Source link