Un 86% de las empresas catalanas muestran un alto grado de conocimiento de economía round y la perciben como una ventaja competitiva, de desarrollo sostenible y de innovación.
Para un 55% de las empresas, la economía round tiene una fuerte influencia en la estrategia de crecimiento de las compañías. Estos son algunos de los datos que se desprenden del Barómetro de economía round de la empresa catalana, un informe que elaboran, conjuntamente, la Comisión de Economía y Sostenibilidad del Colegio de Economistas de Cataluña, el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalidad de Cataluña, Pimec, Fomento del Trabajo Nacional y la Cátedra de Economía Round y Sostenibilidad del TecnoCampus.
Según el Barómetro, algunas de las iniciativas más destacadas vinculadas a la economía round que se llevan a cabo en el ámbito empresarial tienen que ver con el reciclaje (57% de las empresas), la mejora de la eficiencia de los recursos (46%) y la recuperación de materias primas recicladas (43%). En lo que se refiere a nuevas concepts aplicadas, destaca la formación específica (30%), la exigencia de garantías ambientales en la cadena de suministro (24%) y la sustitución y recuperación de los materiales críticos (9%).
Otro dato relevante es que el 66% de las empresas catalanas han realizado inversiones en innovaciones tecnológicas, que son un facilitador clave de la economía round. En este sentido, el 31% de las empresas consultadas han solicitado los Fondos Subsequent Era EU en materia de circularidad y, de todos ellos, un 69% lo han recibido.
La nueva directora de la cátedra del TecnoCampus, Yanina Kowszyk Bergesio, destaca la importancia de conocer la percepción de las empresas en relación a la economía round, pues a partir de 2025 las grandes firmas tendrán que reportar las acciones que llevan a cabo en materia de sostenibilidad. “Estas acciones se refieren a una doble materialidad, la sosteniblitat financiera, pero también la social y ambiental”, explica. Según Kowszyk Bergesio, los inversores “empiezan a valora también como el cambio climático afecta a la rentabilidad, es decir, que la sostenibilitat lo afecta todo”. También a nivel de clientes, las empresas detectan que estos eligen cada vez más a las que son sostenibles, por lo que reportar prácticas de economía round y sostenibilidad les puede ayudar a tener más facilidad para obtener crédito, explica la experta del TecnoCampus.
Sin embargo, todavía hay grandes retos para las empresas, tanto a nivel del alto coste de la materia prima secundaria como de cierta resistencia de algunos consumidores de adquirir productos de economía round. “Todavía hay una resistencia cultural, pero la gente tendrá que acostumbrase al segundo uso, porque no podemos seguir usando tanta materia prima de primer uso”, afirma Kowszyk Bergesio.
Otro de los retos de la economía round es la de formar profesionales especializados en sostenibilidad. “La figura del especialista será necesaria en las empresas, será el responsable de disminuir el impacto de la empresa a nivel social y ambiental”. En este sentido, explica que desde la Cátedra de Economía Social del TecnoCampus ya se está trabajando para “poder formar a especialistas que puedan atender la nueva regulación que entrará en vigor en 2025”.
Presentación del Barómetro
El Barómetro de economía round se presentó en un evento celebrado el pasado 5 de noviembre, en el que se remarcó que este informe está consolidado y visibiliza lo que hace el sector privado con respecto a la circularidad de la economía. Así lo destacaron
Anton Gasol, ex decano del Colegio de Economistas de Catalunya (CEC), y Anna Estella, subdirectora de Educación Ambiental, Naturaleza y Sociedad de la Generalitat de Catalunya.
Posteriormente, Ana Garcia, presidenta de la Comisión de Economía y Sostenibilidad del CEC, repasó los principales resultados de la tercera edición del Barómetro, a lo que siguió una mesa redonda, moderada por Mireia Cañelles, responsable de desarrollo sostenible de la Generalidad de Cataluña.
En el coloquio, Salvador Sedó, director de desarrollo Sostenible de Fomento del Trabajo Nacional, explicó que existe mucha traba administrativa, que la normativa debería ser más fácil de seguir y aplicar. “Es impensable que las empresas necesiten meses para incorporar los cambios y las adaptaciones a la nueva legislación”, afirmó.
Barfull, secretario técnico de la Comisión de Sostenibilidad de PIMEC, dijo que deberían plantearse beneficios fiscales para aquellas empresas que incorporan criterios de sostenibilidad en sus organizaciones, aumentando así, aún más, el seguimiento por parte de las pymes de los criterios de la economía round. “Hay que acercar la circularidad a la ciudadanía porque es necesario llegar al consumidor ultimate”, añadió. Finalmente, Josep Lluís Checa, director normal del TecnoCampus, subrayó que “hay una preocupación por disponer de talento que sea capaz de aplicar la transición sostenible”.
Lee también
httpspercent3Apercent2Fpercent2Fwww.lavanguardia.compercent2Feconomiapercent2Finnovacionpercent2F20241204percent2F10164563percent2Fempresas-catalanas-muestran-alta-concienciacion-sobre-economia-circular-brl.html
Source link