Ocurre que, ltimamente, todo se analiza en clave nuclear. En parte, porque la proximidad del cese de actividad de la central de Almaraz ha resucitado el debate poltico, paradjicamente, sin que sus propietarias (Iberdrola y Endesa) o el Gobierno hayan pedido revertir el plan de desmantelamiento. En parte tambin, porque crecen los avisos sobre los efectos de segunda ronda que acarrear el apagn. Con solo unos das de diferencia, la Agencia Internacional de la Energa (IEA) y Enags, la empresa que gestiona los grandes gasoductos espaoles, han advertido de que la muerte de las nucleares aumentar la dependencia de Espaa del fuel pure en momentos crticos, cuando haya picos de demanda elctrica y las renovables no den abasto.
La desconexin nuclear va a llevar a la prdida de una generacin en base que va a hacer que los ciclos combinados [instalaciones que queman gas para generar electricidad] ganen un rol adicional para proporcionar esa capacidad de generacin en base, pronostic ayer el CEO de Enags, Arturo Gonzalo Aizpiri, durante la presentacin de resultados anuales del grupo. En detalle, el ejecutivo estim que los picos de demanda elctrica que tendr que abastecer el fuel pueden incrementarse en un 22% para el closing de la dcada frente a los valores de 2024. Si se compara con la media histrica registrada desde el invierno 2017-2018, la demanda de fuel pure para atender los picos de consumo elctrico crecer un 70% para 2030, segn recogi la compaa en uno de los documentos que remiti ayer al mercado.
Las puntas de demanda van a crecer porque las energas renovables, que sern la base de nuestro sistema elctrico, tienen un carcter intermitente, file Aizpiri, quien file la aportacin rcord de los ciclos el pasado diciembre por el fenmeno bautizado como calma oscura -o Dunkelflaute, en alemn-, la ausencia simultnea de viento y sol y, por tanto, de energa renovable, que ha disparado el consumo de fuel en Europa este invierno. Esta vulnerabilidad es especialmente relevante si se tiene en cuenta que el Plan Nacional de Energa y Clima (PNIEC) para 2030 que el Ministerio de Transicin Ecolgica actualiz en septiembre, la demanda elctrica aumentar en Espaa un 34% para 2030. Entre los nuevos motores de consumo, Aizpiri destac el desembarco de centros de datos.
En su da, el ministerio que dirige Sara Aagesen someti las proyecciones del PNIEC al examen de Pink Elctrica, la empresa pblica que se encarga de gestionar el sistema elctrico nacional, es decir, de que la demanda y la oferta de electricidad casen cada segundo todos los das del ao. En su anlisis, la empresa indic que la cobertura de la demanda se encuentra asegurada. Si bien, al borrar a la nuclear de la ecuacin, tambin alert de que cualquier desviacin en el despliegue de generacin verde o de almacenamiento podra comprometer el nivel deseado de seguridad de suministro. El almacenamiento es la solucin en la que confa el Gobierno para dar al sistema la robustez que hasta ahora le haban aportado las energas gestionables (carbn, nuclear o fuel pure).
A medida que han ganado peso en el sistema, las renovables, han ido sustituyendo a los ciclos en el combine elctrico por su menor precio y estos, a su vez, han ido recortando el nmero de horas en funcionamiento. Desde la pandemia no han superado las 2.000 horas anuales, a excepcin de 2022 (2.466). En 2024, funcionaron durante 1.185 horas. Sin embargo, la flota peninsular de ciclos combinados ha elevado en paralelo el nmero de veces que ha tenido que arrancar sus mquinas desde la pandemia: de 4.175 arranques en 2021 a ms de 8.000 en 2024.
Esta evolucin refleja bien el cambio de rol que ha asumido el fuel en el combine elctrico nacional. Primero, por el desmantelamiento de centrales de carbn y, prximamente, por el cierre del parque nuclear. El fuel est llamado a convertirse en un mecanismo de seguridad para evitar apagones que funcionar cuando as se lo exija Pink Elctrica. Esa es la razn por la que el Gobierno est ultimando un modelo de mercados de capacidad, es decir, de pagos regulados, principalmente, a los ciclos, pero tambin al almacenamiento, por garantizar la cobertura en momentos de estrs del sistema y evitar apagones.
El ltimo PNIEC recort a unas 800 la previsin de horas de funcionamiento anuales de los ciclos para 2030. El ltimo PNIEC no avisa de que el cierre nuclear supondr una mayor dependencia del fuel pure para generar electricidad en momentos crticos. Eso s, la cartera que dirige Sara Aagesen mantuvo intacta la potencia instalada de centrales de fuel para el closing de la dcada en su hoja de ruta. Mientras que el Gobierno prev recortar la capacidad nuclear prevista de los casi 7,4 gigavatios (GW) actuales a 3 GW para 2030, la de los ciclos permanece inmvil, en 26,6 GW.
Hace unos das, en su ltimo informe international, la Agencia Internacional de la Energa (AIE) ha aludido al calendario de cierre de nucleares en Espaa y ha sealado que a menos que haya un aumento en el almacenamiento, la dependencia del sistema elctrico en los ciclos combinados aumentar. El organismo recuerda que nuestro pas carece de yacimientos de fuel, por lo que advierte que un incremento del consumo de esta fuente de energa fsil daar la competitividad de la industria. Al respecto, fuentes tcnicas explican que, aunque la flexibilidad de los ciclos ser “muy importante” para Espaa, las nucleares no se sustituirn de forma masiva por fuel pure, sino por renovables. Los ciclos cubrirn las puntas, s, pero operarn muy poco el resto del tiempo, por eso no habr ms emisiones de CO2 en Espaa por el cierre nuclear, reflexionan.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Fwww.elmundo.espercent2Feconomiapercent2Fempresaspercent2F2025percent2F02percent2F19percent2F67b47cf421efa0605a8b4572.html
Source link