La semana agitada del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, arrancó con la negociación y aprobación por el Consejo de Ministros del plan de respuesta a los aranceles de Trump, continuó con la explicación de estas medidas al Congreso y las comunidades autónomas y acabó con su propuesta en el Ecofin de ayer en Polonia de crear un instrumento financiero común para aumentar el gasto en defensa.
Son elementos que detalla en esta entrevista con La Vanguardia, en la que califica la pausa de los aranceles decretada por Estados Unidos como oportunidad para la negociación, aunque sin aceptar que el estado precise sea la nueva normalidad. También defiende el plan de los 5.000 millones de euros en avales, asegurando que ninguna empresa se quedará fuera y que no habrá competencia entre comunidades autónomas para acceder a estas ayudas. Y sigue porfiando por obtener ayudas directas de la UE para las compañías afectadas.
Volver al punto inicial
No aceptamos que esta sea la nueva normalidad. Las tasas son arbitrarias e injustificadas”
¿Qué supone la pausa de 90 días en los aranceles fijada por la Administración norteamericana? ¿Es la última oportunidad para conseguir una salida negociada?
La pausa anunciada por el Gobierno de Estados Unidos es una oportunidad para impulsar el diálogo, una puerta abierta a la negociación, y así lo estamos entendiendo en la Unión Europea, con el viaje del comisario de Comercio y el aplazamiento de 90 días de la entrada en vigor de los aranceles aprobados por Europa. Es importante para todos ser capaces de aprovechar este nuevo escenario que se ha abierto y poder acordar soluciones que satisfagan a todas las partes y que contribuyan a dar serenidad y certidumbre.
A pesar de la pausa, hay ya en vigor un 10% de aranceles a la UE, más un 25% sobre el acero y sobre los automóviles. ¿No va a responder Europa a estas tasas?
Efectivamente, la pausa es únicamente sobre una parte de los aranceles impuestos a la Unión Europea, por lo tanto, la negociación es elementary para volver al estadio inicial, no podemos dar por bueno que esta sea la nueva normalidad. La decisión de la Unión Europea tiene como objetivo establecer un marco de diálogo franco, pero siendo conscientes de que los aranceles que se mantienen siguen siendo injustificados y arbitrarios.
¿Es racional el comportamiento de Donald Trump y su administración?
Yo me ciño a mi área de competencia y lo que están diciendo todos los expertos es que estas medidas tendrán un impacto negativo. Negativo para Estados Unidos en primer lugar, pero también para el conjunto del mundo. Y además, es una arbitrariedad que conlleva también este punto de incertidumbre que está teniendo ya un impacto, como vemos en los mercados.
Respuesta de la UE
“Tendemos la mano a Estados Unidos, pero no podemos ser ingenuos”
La presidenta Von der Leyen ha planteado la posibilidad de tasar las tecnológicas norteamericanas si las negociaciones fracasan. ¿Es la gran arma que tiene Europa?
Desde Europa enfrentamos esta situación con unidad de respuesta, algo que se está demostrando con el apoyo que estamos dando los estados a la Comisión Europea en su labor de negociación, de tender la mano a EE.UU. Pero, a la vez, enfrentamos la situación sin ser ingenuos, siendo conscientes de que necesitamos también esa actitud proactiva por parte de EE.UU. Y, en caso de no encontrarla, de no poder llegar a un acuerdo, debemos ir avanzando también en la utilización de los instrumentos de respuesta que tenemos a nuestra disposición, como ya hemos señalado en otras ocasiones.
El Banco de España rebajará la previsión de crecimiento para este año y la Airef cifra la caída en medio punto del PIB.¿El Gobierno revisará su cálculo?
Es pronto para hacer una estimación del impacto en la economía española. La situación precise de España hace que afrontemos este momento con un punto adicional de garantía, con un modelo de crecimiento que se está mostrando robusto y equilibrado. El jueves tuvimos actualización al alza de las previsiones por parte del Fondo Monetario Internacional, con una previsión de crecimiento de un 2,5% para este ejercicio, en línea con las previsiones del Gobierno. En cualquier caso, nuestro foco está en analizar el posible impacto a nivel sectorial y territorial, porque el nivel de afectación puede ser diferente. Nuestro compromiso es monitorizar la situación para poder ajustar nuestra respuesta según evolucionen las circunstancias.
¿La pausa cambia el plan español de respuesta? ¿Se mantiene la puesta en marcha de los avales?
No cambia en absoluto. Desde el Gobierno seguimos trabajando en el plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial porque es elementary que las empresas y trabajadores cuenten con todos los instrumentos financieros y comerciales de los que disponemos para hacer frente a esta nueva situación. Tenemos que ser conscientes de que estamos ante un cambio de paradigma, porque a pesar de que parezca que la situación se ha suavizado, los nuevos aranceles impuestos por EE.UU. a todos los países cambian el modelo de comercio internacional. Por ello, es muy necesario dotar a nuestras empresas de los apoyos adecuados no solo para afrontar situaciones puntuales, sino para hacerlas más fuertes y competitivas, acompañándolas en sus procesos de transformación y sobre todo en la mejora de su posicionamiento internacional y en la búsqueda de nuevos mercados.
¿Qué función específica tienen los avales?
La función es muy clara, es una pink de soporte de liquidez inmediata. Conforme las empresas puedan tener un shock de circulante, porque caigan los pedidos o por cualquier otra disrupción que estén viendo a raíz de estas medidas, por ejemplo, una empresa que tenga un envío ya realizado y que se lo estén paralizando en un puerto, que no se vean en una situación de necesitar ese circulante, esa liquidez, que puedan acceder directamente, que puedan ir a su banco, que les dará crédito gracias a estos avales y que le permitirán darlo en las mejores condiciones posibles.
El voto del PP
“Sería importante que apoyara el decreto ley para dar tranquilidad a las empresas”
¿Es factible el acuerdo con el Partido In style para convalidar este actual decreto ley en el Congreso?
Yo quiero pensar que sí. El señor Juan Bravo ha señalado que le veían aspectos positivos y yo quiero agarrarme a la buena negociación que hemos tenido, al buen contacto y también a esa percepción positiva de las medidas que se incluyen en este actual decreto ley. Ellos señalan que todavía quedan cosas por hacer, que este actual decreto no puede ser el last de esta pink de apoyo, y nosotros ahí coincidimos. Este es nuestro diagnóstico inicial, esto es una primera capa y habrá que ir viendo conforme se necesiten más capas, ajustando esta respuesta. Sería importante que aquí el PP mandara un mensaje de que van a apoyar este actual decreto ley, porque daría tranquilidad a empresarios y trabajadores de que estas medidas van para adelante.
Tanto el PP como otros les acusan de haber pactado con Junts un cupo regional de los avales.
Mi primer mensaje aquí es que yo creo que, de la negociación, el texto last al que hemos llegado es un texto mejorado con respecto al texto del que partíamos. Ha habido aportaciones también del PP a este texto last. En este caso, la aportación del acuerdo que tuvimos con Junts supone un elemento positivo en cuanto a que aseguramos que aquellas empresas más expuestas y, por lo tanto, que más vayan a necesitar, vayan a tener acceso a estas ayudas. De hecho, lo que se apunta precisamente es que la distribución de estas ayudas no siga un criterio arbitrario, sino basado en la exposición, en las exportaciones que se tenga a EE.UU. Esto lo que nos permite dar respuesta a una realidad, que el impacto va a ser distinto, según el sector del que estemos hablando, y también según el territorio. Las empresas tienen que saber que precisamente este actual decreto ley garantiza que aquella que lo necesite va a tener acceso. Y otro mensaje importante, que no va a haber competencia por las ayudas, que si se agotan estos avales, por ejemplo, vamos a incrementar ese límite de para que todas las que lo necesiten puedan tener acceso también.
Acuerdo con Junts
“Es positivo, asegura que las empresas más expuestas tengan acceso a las ayudas”
¿Ninguna empresa se va a quedar fuera?
Exacto, ninguna empresa que pueda estar afectada como consecuencia de su exposición a este shock va a quedarse sin estas ayudas. Y si es necesario y se acaban agotando estos 5.000 millones, por supuesto que procederemos a aumentarlos.
¿Habrá ayudas directas a las empresas?
Vamos a ir acompasando el plan a lo que vaya necesitándose. En cuanto a las ayudas directas, nosotros creemos que tiene que haber un componente de ayudas directas de dimensión europea, por varias razones. Primero, que las competencias en materia comercial las hemos delegado a la Comisión Europea y si imponemos aranceles a productos estadounidenses, la recaudación va en su mayoría al presupuesto de la Comisión Europea. El mensaje que se tiene que dar desde Europa es que Europa protege. Es un paraguas que nos ayuda a mantener ese punto de unidad entre los distintos estados miembros, con lo cual las empresas tienen que tener también ese punto de confianza de que Europa les va a ayudar y les va a proteger. Estamos ahora mismo impulsando esa respuesta por parte de Europa y lo que queremos es que los dos planes, el plan de respuesta europeo y el doméstico, sean complementarios.
Acercamiento a China
“Es rival sistémico y socio estratégico. Somos competidores pero podemos ser aliados”
¿El acercamiento de España a China puede compensar el choque comercial con EE.UU.?
Desde el primer momento hemos señalado la necesidad de preservar, e incluso reforzar, la relación comercial entre Europa y Estados Unidos, Al mismo tiempo, creemos necesario seguir avanzando en el establecimiento de unas relaciones sólidas con China, un competidor e incluso rival económico en muchas áreas, pero también un socio estratégico importante.
¿China sigue siendo un rival sistémico, como lo califica la UE?
Es importante aquí saber que puede coexistir una cualificación de rival sistémico con una de socio estratégico. Somos competidores, pero también podemos ser aliados. Y ese es el punto en el cual nosotros llevamos ya años intentando establecer las mejores relaciones posibles, unas relaciones equilibradas porque, por supuesto, nuestras empresas tienen que competir en condiciones de igualdad. Esto es una condición necesaria. Tenemos que encontrar ese equilibrio entre atraer inversión, conseguir socios estratégicos, pero también protegernos de una manera justa. Pero esto es independiente, diríamos, de la situación que tenemos actualmente con Estados Unidos
¿Cómo van a poner en marcha el plan de respuesta sin presupuestos?
Hay varios elementos de respuesta. Primero, tenemos que seguir creciendo. Es elementary que España siga manteniendo esta fuerza de crecimiento, porque eso es lo que nos permite que nuestra tarta vaya creciendo año a año y seamos capaces de generar más ingresos. Crecer y, por otro lado, hay otro elemento esencial, que es el ámbito europeo. El ámbito europeo tiene que estar en las cartas cuando hablamos de gastos tan importantes como la respuesta a la guerra comercial. El fondo de ayudas directas con impacto directo presupuestario, que nosotros estamos proponiendo que se articule a nivel europeo, es un solo ejemplo. Estamos hablando de una respuesta genuinamente europea con un elemento también de solidaridad, ya no para aquellos países, sino para aquellos sectores que puedan verse más afectados.
El Fondo de la UE de defensa
“Es una medida para fortalecer la defensa en Europa de manera más rápida”
¿Crecimiento español y ámbito europeo, pero sin presupuestos?
Ahora mismo lo que tenemos es una situación de prórroga presupuestaria, que no está siendo un obstáculo para que, por ejemplo, como hemos visto en el año 2024, hayamos podido cumplir con todos nuestros compromisos, incluyendo los del plan de recuperación. Nuestra valoración es que, ahora mismo, el techo que nos permite el presupuesto prolongado es suficiente como para llevar a cabo los retos que tenemos por delante. Pero esto no es óbice para que no desistamos en la vía de intentar acordar unos presupuestos.
Usted propuso ayer en el Ecofin una propuesta para crear un instrumento financiero común para aumentar la defensa en la UE. ¿En qué consiste?
Es una medida temporal para fortalecer la defensa en la UE de manera más rápida. Se trata de responder a las amenazas de seguridad que esté enfrentando Europa y que no tienen precedente. Son subvenciones y préstamos para financiar proyectos europeos a gran escala, además de permitir la capacidad de adquisición conjunta. Se financiaría con contribuciones de los estados miembros y estaría abierto a países de fuera de la UE. Se podría añadir financiación de la emisión conjunta de deuda europea, así como del Mecanismo Europea de Estabilidad (MEDE).
¿Cuál es el objetivo?
Por un lado, se trata de aumentar el gasto de inmediato, pero también de utilizar los recursos de manera más eficiente coordinando las necesidades de seguridad del continente. Necesitamos invertir juntos en defensa, porque es un bien público europeo que refuerza nuestra seguridad y además, beneficia a los ciudadanos.
¿Como conseguirá España alcanzar el 2% del PIB en gasto en defensa?
El presidente del Gobierno ya ha señalado que vamos a adelantar ese compromiso de llegar al 2%. Y lo que tenemos ahora sobre la mesa es una definición de una estrategia de capacidades europeas. No se trata, y tenemos que evitar esa narrativa, de apuntar a una cifra específica de inversión o de gasto en términos de PIB. Esta narrativa conlleva un razonamiento erróneo. Tenemos que pensar ahora cuáles son las capacidades que nos faltan. Ver cómo podemos cubrirlas con una pata europea o una pata doméstica. Y esto se va a traducir directamente en un gasto y, por lo tanto, en un porcentaje de PIB. Sea el que sea, ese será el gasto que tendremos que hacer, ni más ni menos.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Fwww.lavanguardia.compercent2Feconomiapercent2F20250413percent2F10581297percent2Fpausa-arancelaria-puerta-abierta-negociacion.html
Source link