La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció este martes que llegó a un acuerdo con la administración del mandatario estadounidense Donald Trump para reinstaurar el Tratado de Extradición entre ambos países, suspendido por el gobierno hondureño en agosto de 2024.
La continuación del pacto incluye “las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva”, dijo Castro en un mensaje publicado en su cuenta de X.
La presidenta hondureña agregó que el nuevo acuerdo respeta “la integridad de las Fuerzas Armadas, institución responsable de defender la soberanía”.
Los detalles del acuerdo los dio el canciller hondureño, Enrique Reina, quien detalló que el tratado no solo se reactivó sino que se prorrogó por un año más.
Inicialmente, la denuncia contra el tratado sería efectiva hasta el 28 de febrero de 2025, momento en el que el acuerdo expiraría. Sin embargo, ahora no solo se ha levantado la denuncia, sino que el tratado fue prorrogado hasta el 27 de enero de 2026.
“Hemos llegado a un acuerdo importante que implica la continuidad del tratado en este periodo. (…) Quedará al nuevo gobierno, de la nueva administración (hondureña) decidir si mantiene la denuncia o no la mantiene”, explicó el funcionario.
El gobierno estadounidense no se ha expresado al respecto.
La administración de Castro puso fin sorpresivamente a este acuerdo en agosto de 2024, argumentando injerencia de la gestión del expresidente Joe Biden en asuntos internos de Honduras.
La polémica surgió luego de que la entonces embajadora de Washington en Tegucigalpa, Laura Dogu, expresara su preocupación por una reunión entre altos mandos militares hondureños con el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, acusado de narcotráfico por EEUU.
Según Dogu, fue “preocupante” y “sorprendente” ver al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor Conjunto de Honduras sentados al lado de un narcotraficante en Venezuela. Ese comentario fue catalogado por el gobierno hondureño de “injerencista” e “intervencionista“, por lo que puso fin al acuerdo.
Esta vez, Honduras se aseguró, según palabras del canciller, que el tratado de extradición no tenga “implicaciones para las Fuerzas Armadas ni al proceso electoral”.
“Entendemos que bajo la vigencia del tratado, la extradición sigue siendo una herramienta válida en la lucha contra el crimen, sin que implique una afectación a nuestras fuerzas armadas o al proceso electoral”, añadió.
La denuncia contra el tratado generó entonces diversas reacciones, incluyendo críticas de sectores políticos, sociales y económicos que cuestionaron el fin de un tratado que permitió en el pasado entregar a capos de la droga al país norteamericano. Entre ellos al expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.
“Una relación muy positiva”
Honduras no solo acordó reactivar el tratado de extradición entre ambos países, sino que adelantó que también han llegado a acuerdos en cuatro áreas más: migración, cooperación militar, revisión de acuerdos de libre comercio, especialmente en productos alimenticios, y futura inversión.
Aunque no dio detalles de los mismos, aclaró que la relación con Washington ha sido “muy positiva y pragmática”.
“La relación con la administración Trump es muy positiva, muy pragmática hablando de manera franca con La Casa Blanca (…) Creemos que esto es muy positivo para nuestra relación con Estados Unidos”, agregó Reina.
Según el funcionario, el nuevo esquema de relaciones diplomáticas con Estados Unidos se basa en el “respeto mutuo, respeto a la soberanía de Honduras y no injerencia en asuntos internos”.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.