Los palestinos que viven en tiendas en Gaza, a merced de las tormentas de invierno
Las tormentas invernales han destruido las lonas y plásticos con las que se refugian cientos de familias de Deir al-Balah y el norte de Gaza. Los equipos de la ONU se preparan para distribuir 1500 tiendas de campaña a los retornados al norte de la Franja.
Aunque miles de camiones de ayuda han entrado en Gaza desde que comenzó el alto el fuego el 19 de enero, las necesidades generales siguen siendo enormes.
“Hay una tormenta invernal. Hace un frío increíble. No tengo ni concept de cómo la gente puede dormir por la noche en sus tiendas improvisadas. Muchas de las personas que regresan al norte encuentran sus casas en escombros. Han levantado algún tipo de vivienda improvisada encima de sus escombros, pero hace mucho, mucho frío”, dijo Rosalía Bollen de UNICEF.
“Estamos haciendo todo lo que podemos”, insistió Bollen. “De hecho, hemos podido aumentar la asistencia considerablemente, tal y como muestran las cifras, y no retenemos los artículos; tan pronto como podemos, hacemos todo lo posible para distribuirlos inmediatamente a las familias. Sé que es el caso no sólo de UNICEF, sino también de otros. Pero usted sabe que las necesidades se están disparando. Los trabajadores humanitarios no somos magos. No tenemos una varita mágica que pueda ayudar a los que sufren de la noche a la mañana”.
Los equipos de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) están distribuyendo comida y agua a familias y niños que han recorrido largas distancias, a menudo a pie, para volver a casa. Desde que comenzó el alto el fuego, UNRWA ha abierto diez refugios de emergencia y distribuido más de 16.000 lonas impermeables, mantas y ropa de invierno.
Casi 40.000 refugiados palestinos, desplazados en Cisjordania
Casi 40.000 refugiados palestinos han sido desplazados a la fuerza del norte de Cisjordania mientras las operaciones militares israelíes se intensifican a un ritmo alarmante, denunció UNRWA.
Desde el inicio de la operación «Muro de Hierro» por parte de las fuerzas israelíes el 21 de enero, varios campos de refugiados han quedado prácticamente desiertos.
La operación, que comenzó en el campo de Yenín, se ha extendido a los campos de refugiados de Tulkarm, Nur Shams y El Far’a, y ha provocado el desplazamiento de 40.000 refugiados palestinos.
Las fuerzas israelíes comenzaron a llevar a cabo operaciones a gran escala en la Cisjordania ocupada a mediados de 2023. Desde entonces, miles de familias han sido desplazadas por la fuerza. Las repetidas y destructivas operaciones han hecho inhabitables los campos de refugiados del norte.
Encuentran decenas de cadáveres en dos fosas comunes en Libia
![ARCHIVO: Noviembre-2022. En un vertedero de Tarhunah, Libia, se han identificado más de 50 cadáveres en varias fosas comunes. ARCHIVO: Noviembre-2022. En un vertedero de Tarhunah, Libia, se han identificado más de 50 cadáveres en varias fosas comunes.](https://global.unitednations.entermediadb.net/assets/mediadb/services/module/asset/downloads/preset/Libraries/Production%20Library/09-11-2020-ICC-Libya-Khan-03.jpg/image770x420cropped.jpg)
Dos fosas comunes han sido descubiertas en Libia con los cadáveres de decenas de migrantes, algunos con heridas de bala.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha expresado su conmoción y preocupación por el descubrimiento.
Diecinueve cadáveres fueron descubiertos en Jakharrah (a unos 400 km al sur de Bengasi), mientras que al menos 30 más fueron hallados en una fosa común en el desierto de Alkufra, en el sureste del país. Se cree que la segunda fosa puede contener hasta 70 cadáveres.
Se desconocen las circunstancias de su muerte y sus nacionalidades. Ambas fosas se descubrieron tras una redada policial en la que se rescató a cientos de migrantes de manos de traficantes. Las fuerzas de seguridad continúan las operaciones para capturar a los responsables.
La mexicana Karla Quintana se reúne con familiares de desaparecidos en Siria
![Karla Quintana (centro), directora de la Institución Independiente, visita la plaza Al Marjeh de Damasco, punto neurálgico donde las familias de los desaparecidos exponen fotos con la esperanza de encontrar a sus seres queridos. Karla Quintana (centro), directora de la Institución Independiente, visita la plaza Al Marjeh de Damasco, punto neurálgico donde las familias de los desaparecidos exponen fotos con la esperanza de encontrar a sus seres queridos.](https://global.unitednations.entermediadb.net/assets/mediadb/services/module/asset/downloads/preset/Libraries/Production%20Library/10-02-2025_IIMP_Syria_Merjeh.jpg/image770x420cropped.jpg)
Un organismo de la ONU creado para descubrir el paradero de decenas de miles de personas desaparecidas en Siria desde la década de 1970 ha estado recogiendo testimonios en Damasco de familiares desesperados por tener noticias de sus seres queridos.
En un comunicado emitido el lunes, la Institución Independiente sobre Personas Desaparecidas en Siria describió la visita oficial como un “paso en el camino hacia la verdad». Al frente de su labor está Karla Quintana, ex Comisionada Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en México.
El organismo de la ONU dijo que period “esencial comprender la magnitud de la tragedia” en Siria causada por más de 50 años de gobierno del régimen de Assad y señaló que a su equipo se le dijo en repetidas ocasiones que “todo el mundo en Siria conoce a alguien que está desaparecido”.
La visita del mecanismo de la ONU a la capital siria se produce dos meses después del derrocamiento del presidente Bashar al Assad, cuyas fuerzas detuvieron y torturaron a decenas de miles de opositores a su régimen durante una guerra civil de 14 años.