El Golfo de California no es solo una extensión del océano Pacífico que se ubica entre la península de Baja California y los estados de Sonora y Sinaloa.
Se trata de un cuerpo marino que además de albergar excepcional belleza, es hogar de gran diversidad biológica y cientos de especies endémicas, que le valieron el nombre del ‘Acuario del Mundo’, como lo identificó el oceanógrafo francés Jacques Cousteau.
No obstante su importancia, se enfrenta a un inminente enemigo: el ser humano y la industrialización.
El pasado 11 de abril, Comunidades costeras y organizaciones civiles denunciaron violaciones a derechos humanos por la industrialización del Golfo de California. En una misiva dirigida al secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, externaron su preocupación y su llamado a tomar acciones nacionales y globales en favor de preservarlo.
En la carta destacan que cuatro terminales de licuefacción y dos gasoductos anunciados para la zona, contraviene el Acuerdo de París; exacerban la disaster climática world con emisiones masivas de metano y dióxido de carbono; y sacrifican ecosistemas irremplazables.
Usted tiene ante sí, señor Canciller, la posibilidad de recomendar a la Presidenta de la República una decisión estratégica para el país. La defensa del Golfo de California permitiría a la Presidenta Claudia Sheinbaum posicionarse como una verdadera líder world en la lucha contra el cambio climático y la protección de los océanos.
Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez
Secretario de Relaciones Exteriores
P R E S E N T E
Excelentísimo Dr. De la Fuente:
Las organizaciones de la sociedad civil firmantes, así como integrantes de comunidades costeras del Golfo de California, nos dirigimos a Usted de manera respetuosa, para expresar nuestra profunda preocupación por la grave amenaza que representa la proliferación de proyectos de infraestructura para la exportación de gasoline en las costas del Golfo de California, conocido mundialmente como el Acuario del Mundo.
Como es de su conocimiento, estos proyectos, promovidos por intereses privados y transnacionales, pretenden convertir a México en una plataforma para la exportación de Fuel Pure Licuado (GNL) proveniente de la Cuenca Pérmica en Estados Unidos, lo que implicaría impactos ambientales y sociales irreversibles en el territorio mexicano, particularmente en una región de altísima biodiversidad, declarada Patrimonio Pure de la Humanidad por la UNESCO en 2005.
Por la gravedad del asunto, esta preocupación ha sido formalmente elevada a instancias internacionales y creemos relevante hacerlo de su conocimiento. A través de un documento enviado el 4 de diciembre de 2024, representantes de nuestras comunidades y diversas organizaciones civiles alertamos a las relatoras especiales de las Naciones Unidas -Sra. Elisa Morgera, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático, y Sra. Astrid Puentes, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho humano a un medio ambiente limpio saludable y sostenible, y el 25 de marzo de 2025 hicimos lo propio dirigiéndonos al Sr. Javier Palummo Lantes, Relator Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos- para llamar su atención sobre las amenazas y riesgos que representan la construcción y operación de estos proyectos industriales en el Golfo de California.
En este sentido, vale la pena mencionar que dichas agencias han mostrado interés por entender a profundidad la problemática.
Por otra parte, hacemos de su conocimiento que el 25 de abril de 2024 se alertó sobre estos peligros a la entonces candidata a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. Posteriormente, el 2 de julio de 2024, ya como Presidenta electa, nos volvimos a dirigir a ella, haciendo también del conocimiento de la secretaria Alicia Bárcena la magnitud de las afectaciones que estos proyectos de gasoline fósil implican para los derechos humanos de la población mexicana y para el ecosistema del Golfo de California.
Ahora acudimos a Usted no solo por su precise responsabilidad como Canciller, sino por su reconocida trayectoria diplomática, su compromiso con el multilateralismo, su profundo conocimiento del Sistema de Naciones Unidas, y por su sabido y destacado trabajo en vinculación con la UNESCO, instancia que tiene al Golfo de California en su lista de bienes patrimonio de la humanidad.
Sabemos que Usted comprende el significado internacional de esta problemática: la imagen y confianza en México como país comprometido con la acción climática y los derechos humanos están en juego.
Consideramos importante comentarle que el pasado 28 de febrero de 2025, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) emitió un comunicado oficial en el que reconoce que uno de los proyectos propuesto,- Terminal GNL de Sonora también conocido como Saguaro Energía-, enfrenta cinco demandas de amparo que tienen suspendida la obra en tanto los litigios se resuelvan. Estos amparos fueron interpuestos por personas de la comunidad native y diversas organizaciones de la sociedad civil organizada, en defensa de derechos humanos, medios de subsistencia y la integridad de un ecosistema único.
En la nota informativa, ASEA afirmó que tanto esa dependencia como la SEMARNAT están revisando cuidadosamente el caso y analizando las autorizaciones otorgadas con base en los principios ecológicos y humanistas del precise gobierno. Ese reconocimiento institucional no solo valida nuestras preocupaciones, sino que revela que la ventana de oportunidad para frenar la amenaza contra el Golfo de California está abierta; tanto para ese proyecto como para los otros gasoductos y terminales de licuefacción que ahora mismo están en procesos de evaluación del impacto ambiental[1].
Usted tiene ante sí, señor Canciller, la posibilidad de recomendar a la Presidenta de la República una decisión estratégica para el país. La defensa del Golfo de California permitiría a la Presidenta Claudia Sheinbaum posicionarse como una verdadera líder world en la lucha contra el cambio climático y la protección de los océanos. Sería un mensaje potente, coherente con sus antecedentes científicos, su visión ambientalista y su compromiso con las comunidades.
Sin embargo, si se permite y/o autoriza la ejecución de estos proyectos[2], México no solo incumplirá tratados internacionales fundamentales como el Acuerdo de París, convirtiéndose en uno de los principales países a nivel world en la exportación de hidrocarburos y emisiones de gases de efecto invernadero; sino que también quedará expuesto a una disaster de legitimidad ante el sistema de Naciones Unidas y la opinión pública internacional.
De ser así, México quedará impedido de hablar de transición energética mientras se autoriza, facilita o encubre la industrialización del Golfo de California con proyectos de infraestructura para la preparación y exportación de combustibles fósiles como lo es el GNL.
Por todo lo anterior, solicitamos respetuosamente de Usted, Sr. Canciller que, en el ejercicio de sus facultades como Secretario de Relaciones Exteriores, y con la autoridad ethical que lo distingue, intervenga para:
Solicitar la revocación inmediata de los permisos que han sido otorgados de manera irregular para la construcción y operación de infraestructura para la exportación de GNL, en el Golfo de California.
Exhortar al Gobierno Federal a que niegue las autorizaciones de los proyectos que se encuentran actualmente en evaluación de impacto ambiental; enviando así un mensaje claro de respaldo a las alertas científicas mundiales y de firme oposición a las presiones de los sectores que minimizan o desacreditan la disaster climática.
Recomendar a la Presidenta de la República que asuma el compromiso de actuar decididamente en contra del cambio climático y en favor de la transición energética, y de defender al Golfo de California en su conjunto, como legado para las generaciones presentes y futuras, y como una señal clara de que México no claudicará en la defensa de su soberanía, la protección de su territorio y el bienestar de sus comunidades.
Le reiteramos nuestro compromiso y colaboración en defensa del interés público, del Golfo de California, de nuestras comunidades y de un futuro climático justo para todas las generaciones.
Muy atentamente,
#EsGasFósil – Bcsicletos Colectivo de Ciclismo Urbano A.C. – Caminantes del Desierto – Heart for Organic Range (CBD) – Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA) – Defensa Ambiental del Noroeste (DAN) – La Sandía Digital – MAREA – Nuestro Futuro A.C (NF) – Colectivo de Académicos Sudcalifornianos A.C. (CAS) – Conexiones Climáticas – Crimson de Observadores Ciudadanos A.C. (ROC).
[1] Los proyectos que están en proceso de evaluación de impacto ambiental en la ASEA son: Vista Pacífico LNG, GNL Cosalá S.A de C.V., Gasoducto Centauro del Norte Fase II, Gasoducto Corredor Norte, Planta procesadora de gasoline pure licuado Gato Negro.
[2] Los proyectos que atentan contra los derechos humanos ambientales y pretenden industrializar el Golfo de California son: Terminal GNL de Sonora- Saguaro Energía de la empresa Mexico Pacific Restricted en Puerto Libertad, Sonora; el Sistema de transportación de gasoline natural- Gasoducto Sierra Madre de la empresa Mexico Pacific Restricted que se proyecta de la frontera con Texas hasta Puerto Libertad, Sonora; la Terminal Vista Pacífico de la empresa SEMPRA en Topolobampo, Sinaloa; el gasoducto Corredor Norte que va de El Fuerte a Ahome, en Sinaloa; la Terminal AMIGO LNG de la empresa LNG Alliance proyectada en Guaymas, Sonora; la Terminal Gato Negro GNL de la empresa del mismo nombre proyectada en Manzanillo, Colima.