La vivienda ha vuelto a centrar la estrategia del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. Tras un encuentro en Zaragoza con los principales alcaldes de su partido, el well-liked ha apostado por dotar de “mayor autonomía” a los Ayuntamientos, incrementar la seguridad en las calles y crear un protocolo ‘antiokupación’ para apoyar a los afectados.
“Una minoría no puede someter a una mayoría. Ni los ‘okupas’ a los legítimos propietarios, ni el gobierno del PSOE a todos los españoles”, aseguró, en referencia al bloqueo en el Congreso de la ley de desalojo inmediato que promovió su partido.
Lee también
Pero los Acuerdos de Zaragoza firmados hoy tras el I Foro de Grandes Ciudades organizado por su partido incluye más medidas. Entre las principales, mencionó la creación de un catálogo de suelo público finalista para la construcción de vivienda asequible (movilizando para ello parcelas de titularidad pública), una mayor autonomía para el desarrollo de nuevos planteamientos urbanísticos o impulsar un nuevo urbanismo “más ágil, más versatile y más eficaz” que garantice seguridad jurídica y dinamismo. “Esto es un compromiso con la gente que necesita vivienda”, ha apuntado.
Feijóo ha querido en todo momento contraponer su “agenda del cambio”, con propuestas en materias importantes para la ciudadanía, frente a la “agenda del escándalo” del PSOE, que solo trae, a su parecer, “decadencia política, económica, social y ethical”.
![Horizontal](https://www.lavanguardia.com/files/content_image_mobile_filter/uploads/2025/02/09/67a8b685a4154.jpeg)
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, interviene durante la reunión que celebró este domingo en Zaragoza con 35 alcaldes populares
“Lo que se sabe de este Gobierno es que están en la sala de espera de la Moncloa aguardando las instrucciones del independentismo y que tenemos el primer fiscal common del Estado que está sentado en el banquillo de los acusados delante del Tribunal Supremo”, ha añadido el presidente del PP.
En esta línea, cargó contra el gobierno de Pedro Sánchez por utilizar como “moneda de cambio” a los menores inmigrantes ni repartirlos por las comunidades autónomas “como si fueran mercancías y sin molestar” a los socios parlamentarios, palabras que aluden a Junts y PNV.
Lee también
![Feijóo celebra la dimisión del hermano de Pedro Sánchez: “Por algo se empieza”](https://www.lavanguardia.com/files/image_104_108/uploads/2025/02/06/67a4cb974c881.jpeg)
Por eso, el ha pedido a Sánchez que se “tome en serio” el problema de la inmigración irregular y de los menores no acompañados en Canarias y deje de “escurrir el bulto”. “España sufre una fuerte descontrol migratorio. Los inmigrantes irregulares que han entrado en España por incompetencia del Gobierno los ha de gestionar el Gobierno” ha expresado.
Feijóo también señaló que, en pos de una mayor seguridad, el ministerio de Inside debería proveer de más guardias civiles y policías nacionales a los municipios y atender “el problema de la multirreincidencia”.
Lee también
![(I-D) El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 11 de septiembre de 2024, en Madrid (España). La financiación singular para Cataluña pactada entre el PSC y ERC es uno de los temas clave de hoy de la primera sesión de control al Gobierno en el Congreso tras el periodo vacacional, con varias preguntas de PP y Junts a ministros del Gobierno.](https://www.lavanguardia.com/files/image_104_108/uploads/2025/01/21/678fe59c508f9.jpeg)
En materia de financiación, el líder well-liked acusó al Gobierno de “querer comprar voluntades con el dinero de todos”, en referencia al acuerdo para la financiación singular de Catalunya.
Además, quiso romper una lanza a favor de su anfitrión, el presidente aragonés Jorge Azcón, al remarcar que la despoblación “ha de ser un criterio en cualquier sistema de financiación”. En la pasada semana, el barón aragonés se ha mostrado muy crítico con la exclusión de este criterio de la última propuesta del Ministerio de Hacienda por petición del resto de comunidades, algo que supone una merma cuantiosa para comunidades como la aragonesa.