Hace unos días, ‘Financial Times‘ describía a España en tres palabras: “Nueva Estrella Económica”. El periódico económico más influyente del mundo ha reconocido la gestión económica del presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, destacando su impacto positivo en la creación de empleo y en el crecimiento económico del país.
No hay sido el único medio internacional en este reconocimiento, ‘The Guardian’ ha subrayado que la economía española se ha convertido en “la más dinámica de Europa”, constatando que España ha experimentado un crecimiento económico del 3,2% en 2024, superando a países como Italia, Alemania, Francia y Reino Unido. Asimismo, ha calificado a España como “un faro progresista en tiempos oscuros”.
En Francia, describen a Pedro Sánchez con unas palabras, que seguramente nadie en España había usado. El diario francés ‘Libération’ ha destacado los logros recientes del presidente de gobierno español, al que describen como “una especie de último mohicano” debido a su resistencia en un panorama europeo complicado para los líderes socialistas. El artículo resalta victorias sociales, como el aumento de las pensiones y el mantenimiento de subvenciones al transporte, así como su capacidad para aprobar numerosas reformas, a pesar de liderar un gobierno minoritario, y a pesar de las críticas de la derecha.
El INE acaba de confirmar esta misma semana el fuerte crecimiento de la economía española en 2024. El PIB creció un 3,2%, liderando la eurozona, aportando el 50% de su crecimiento. Creando casi 500.000 empleos. Es un crecimiento equilibrado, robusto y sostenible que genera más empleo y mayor poder adquisitivo.
España lleva 57 meses consecutivos creando empleo. España es líder a nivel mundial en crecimiento económico. España tiene hoy el paro más bajo en 17 años. Y todo ello ha sido posible gracias a las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Pedro Sánchez. Lo reconocen los medios económicos internacionales más prestigiosos. Feijóo se ha quedado solo en sus críticas desaforadas y en su política de engaños, falsedades y barro.
Según los datos de febrero de la Seguridad Social, el número de afiliados alcanzó los 21,45 millones, un récord absoluto para este mes del año. En tan solo un mes, 100.340 nuevos trabajadores se unieron a las filas de la afiliación a la Seguridad Social, lo que subraya la solidez del mercado laboral español. En términos de ocupación, se registran 487.773 empleados más que hace un año, lo que supone un incremento del 2,36%.
El desempleo, por su parte, ha experimentado una disminución significativa, alcanzando su nivel más bajo desde 2008. En febrero, la cifra de parados descendió en casi 6.000 personas respecto al mes anterior, dejando el número complete de desempleados en 2.593.449, lo que representa una caída interanual del 6,05%.
Además, el empleo femenino sigue rompiendo barreras, con más de 10 millones de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, el 47,3% del complete. El 70% del empleo autónomo creado desde 2021 son mujeres. Éstas ganan presencia en sectores tradicionalmente masculinizados, como el científico-técnico, superando el 50% en este sector. El empleo femenino ha crecido un 14% desde la reforma laboral. Poco a poco se rompen brechas y España avanza hacia un mercado de trabajo fuerte e inclusivo.
Con este gobierno, no solo se crea empleo, sino que es de mejor calidad. 3,7 millones de contratos indefinidos desde la reforma laboral. Ya se alcanzan los 14,75 millones. Los datos de temporalidad están en mínimos históricos del 12%, a mucha distancia del 26% que se registraban antes de la aprobación de dicha reforma.
España supera a las grandes economías europeas. Desde 2021, año de la reforma laboral, el empleo ha crecido en España un 8,7%, frente al 5,4% de Italia, el 1,9% de Francia y el 1,6% de Alemania. Este notable repunte del empleo se produce a pesar de las dificultades de un entorno world complicado, demuestra que la receta española, que combina crecimiento económico con protección social, es un éxito.
Mientras tanto Feijóo sigue sin querer hablar de empleo, porque no soporta los magníficos datos que, mes tras mes, mejoran. No quieren hablar de empleo, porque el PP sabe que machacaron a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país con su reforma laboral. No quiere hablar de empleo, porque ellos congelaron el Salario Mínimo. No quieren hablar de empleo, porque rechazan un planteamiento decente y justo como es la reducción de la jornada laboral. El PP solo quiere hablar de aquello que enfangan la política nacional, donde son especialistas.
Pese a quien pese, cada mes hay más empleo, más estable y de mayor calidad en nuestro país. Como cube el presidente Pedro Sánchez: “Nunca ha habido tanta gente trabajando en España”. ¿No es motivo de orgullo que estemos liderando la economía mundial y se cree más empleo que nunca? ¿Qué es lo que no le gusta de todo esto a Feijóo y a Abascal?
Por cierto, Abascal se va a quedar sin la llegada de Milei a España. No vendrá porque los problemas se le acumulan en Argentina. Lo que empezó como una protesta de jubilados terminó en una batalla campal. ¿Y de qué se quejan los pensionistas argentinos? De unas pensiones de miseria, de 300 dólares, unos 275,5 euros, mensuales, mientras los medicamentos se disparan por la liberación de precios. No pueden ni comprar comida. Algunos votantes de Ayuso y de Abascal, deberían reflexionar mejor su voto.
El empleo y la economía van muy bien y el futuro invita al optimismo. El gobierno de Pedro Sanchez ha elevado las previsiones para nuestra economía que alcanzaran un 2,6% en 2025 y un 2,2% en 2026. Aunque el Banco de España ha revisado su previsión de crecimiento para el presente año hasta el 2,7%.
Por otra parte, la previsión para la creación de empleo en 2025 es positiva. Se espera mantener el dinamismo en el mercado laboral, con la creación de medio millón de empleos al año, lo que permitiría reducir la tasa de paro por debajo del 10% en 2026.
En resumen, las perspectivas para 2025 indican un crecimiento económico sostenido en España, acompañado de una significativa creación de empleo y una progresiva reducción del paro en nuestro país. Todo ello es una buena noticia para la inmensa mayoría de los españoles y españolas, aunque Feijóo y Abascal no se alegran de nada bueno de lo que le ocurra a España. Tomemos nota. Lo sentimos por ellos. Seguimos.