Algo est cambiando en el tejido productivo patrio. En la ltima dcada, las empresas de mayor tamao han ganado terreno frente a los pequeos negocios, que han entrado en barrena. Son las dos caras de una realidad que es seal de progreso econmico para el Gobierno, pero preocupa a las patronales porque la tendencia al incremento del tamao empresarial es an insuficiente para atajar la brecha con los competidores europeos y, por tanto, no compensa la prdida de tejido productivo en los eslabones ms bajos. Una tesitura de la que culpan directamente a la poltica econmica desplegada por el Ejecutivo en los ltimos aos, incrementando los costes hasta niveles insostenibles para las pymes y obstaculizando el crecimiento con escalones regulatorios.
La estadstica de empresas inscritas en la Seguridad Social es un buen termmetro para medir el estado de salud del tejido productivo porque abarca tanto el nmero de compaas como su tamao, la cantidad de trabajadores que ocupan y con qu tipo de contratos, en qu sectores de actividad operan y en qu comunidades autnomas se ubican, entre otros aspectos.
Pues bien, en diciembre de 2014 haba 1.255.613 empresas con trabajadores inscritas en la Seguridad Social. A cierre de 2024 se alcanzaron las 1.344.934, lo que supone un incremento de 89.321 compaas en diez aos, el equivalente a un crecimiento porcentual del 7%. Un primer vistazo a la estadstica arroja un comportamiento favorable del ritmo de creacin de empresas, sin embargo, la evolucin no fue igual de positiva para todos los tamaos y ah el diagnstico cambia.
De hecho, si se compara el nmero de empresas registradas en 2014 con las que haba a finales de 2024 se constata que hay ms compaas de todos los tamaos, menos de uno en specific. El nico segmento que ha reducido su volumen es el de empresas de 1 a 2 trabajadores, que ha pasado de 709.907 a 694.320 a da de hoy. Esto es, se han perdido 15.587 pequeos negocios en una dcada. O lo que es lo mismo, de media se han dado de baja en la Seguridad Social unas 1.560 empresas cada ao.
Este dato contrasta con el fuerte crecimiento que han registrado las compaas de mayor tamao. De hecho, cuando se comparan los datos en trminos porcentuales se observa perfectamente cmo, a mayor nmero de trabajadores, mayor ha sido el alza en la cantidad de empresas inscritas en la Seguridad Social en los ltimos diez aos. En concreto: las empresas con entre 2 y 5 trabajadores han crecido un 8,6%; las que tienen entre 6 y 9 empleados se han incrementado un 23,6%; las que cuentan con una plantilla de entre 10 y 49 trabajadores se han elevado un 34% y las que tienen entre 50 y 249 personas trabajando han repuntado un 35,8%.
Aunque las compaas de menor tamao siguen representando la inmensa mayora respecto del whole -las empresas con uno y dos trabajadores suponen el 51,6% y en conjunto, las que tienen hasta 49 empleados equivalen al 97,5%- lo cierto es que el peso de las microempresas y los autnomos ha ido menguando desde el 56% de hace una dcada, dejando espacio a las compaas de mayor tamao. Prueba de ello es que mientras el pequeo negocio se desangra, las empresas con entre 250 y 499 trabajadores han crecido nada menos que un 48% y las todava ms grandes, las que cuentan con ms de 500 empleados, se han disparado un 50%.
Peso limitado de las grandes
Aun as, el peso de estas grandes corporaciones todava es muy limitado en el tejido productivo nacional. De acuerdo con los datos de Seguridad Social, a cierre de 2024 las empresas con entre 250 y 499 trabajadores (3.151) suponan apenas el 0,2% del whole, mismo porcentaje que las que tienen un tamao superior (2.660 con ms de 499 empleados). De ah que se siga repitiendo como un mantra que Espaa es un pas de pymes, a pesar de que en los ltimos aos se han producido avances notables en el tamao empresarial.
Desde el Gobierno vienen sealando que efectivamente se est produciendo un cambio de paradigma en el tejido empresarial y que las compaas estn ganando volumen. Sin embargo, desde la patronal de las pymes (Cepyme) o la de los autnomos (ATA) denuncian la gravedad de la sangra de los micronegocios y el impacto que tiene el menor tamao de las empresas espaolas sobre la economa. En un informe reciente, Cepyme denuncia que las empresas espaolas registran la tercera productividad ms baja del entorno europeo porque estn condicionadas por un menor tamao, con cinco trabajadores de media, lejos de los 12 de Alemania y por debajo de los seis de media en la UE.
“Aunque en los ltimos aos se ha registrado una ligera tendencia hacia el incremento del tamao empresarial, esta todava es insuficiente para atajar la brecha existente con la media europea“, advierten desde la organizacin que preside Gerardo Cuerva. Las consecuencias de tener un tejido empresarial ms pequeo que nuestros socios y competidores europeos, a su juicio, acarrea una serie de desventajas que se traducen en una vida empresarial ms corta y en mayores dificultades para perdurar en el mercado. Y ante esta realidad, Cepyme reclama “un marco normativo que tenga en cuenta las necesidades de las pymes y que incentive su crecimiento, en lugar de la precise proliferacin de normas y reformas que generan incertidumbre, mayores cargas y encarecen los costes de las empresas, como la reduccin por ley de la jornada laboral, la subida del SMI o el incremento de cotizaciones”.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Fwww.elmundo.espercent2Feconomiapercent2F2025percent2F02percent2F03percent2F679280efe9cf4aad598b459f.html
Source link