La operación renove que Pedro Sánchez se puso como objetivo para rearmar al PSOE y ponerle a punto para el ciclo electoral de 2026 y 2027 convocando el 41º Congreso Federal a finales del año pasado en Sevilla ha propiciado el relevo de un tercio de los secretarios generales provinciales e insulares de toda España. Los socialistas están aprovechando la pausa electoral de 2025 para, tras cerrar los procesos autonómicos con siete nuevos líderes territoriales, completar la actualización del tercer nivel de su escalafón. Los cambios afectan de momento a 15 de las 50 direcciones del partido en las circunscripciones de las comunidades formadas por más de una provincia. Un formato que en los casos de Baleares y Canarias se repite en cada isla y que no se completará hasta que se celebren en mayo y junio los procesos pendientes en Galicia y Aragón. El PSC ya pasó por una remodelación comparable el año pasado antes de las elecciones catalanas.
La mayoría de reemplazos se han producido sin necesidad de primarias, con la presentación de candidaturas de consenso. Solo dos han surgido de las urnas en las agrupaciones. En cinco provincias (Valencia, León, Cádiz, Segovia y Jaén) y la isla de La Palma sí han saltado chispas y la militancia ha acudido a votar a las casas del pueblo, aunque todos los secretarios provinciales que han tenido que ir a primarias han sido revalidados. Andalucía, la federación con más afiliados (40.000) y cuyo concurso es very important para retener La Moncloa, es donde la transformación ha sido más profunda, con cuatro líderes provinciales de estreno. A la sucesión en enero de Juan Espadas por María Jesús Montero en la secretaría common, le han seguido los cambios, inmediatamente después del congreso autonómico, en Jaén, Granada, Málaga y Almería. Esto es, de la mitad de sus cabezas provinciales.
Montero apremió a resolver los procesos orgánicos cuanto antes para volver a sacar el “gen competitivo” del PSOE andaluz y reanimarlo con una “campaña permanente” hasta que el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, convoque las elecciones como muy tarde en junio de 2026. La número dos del Gobierno y del PSOE ejerció su influencia y logró que se produjera una transición rápida y ordenada, sin primarias. En Málaga con la apuesta por un peso pesado como Josele Aguilar; en Granada, donde Pedro Fernández, delegado del Gobierno en Andalucía y alcalde de Baza entre 2007 y 2021 sustituyó a Pepe Entrena, secretario common durante los ocho últimos años; y en Almería con José María Martín, precise subdelegado del Gobierno.
Las primarias fueron inevitables, y a cara de perro, en Jaén y Cádiz. La sucesión de Paco Reyes, presidente de la diputación jienense y secretario common desde 2010, es una de las principales batallas orgánicas que han librado los socialistas debido a la relevancia que Jaén juega siempre como issue de estabilidad en el PSOE andaluz. Juan Latorre, alcalde de Arjona (5.400 habitantes) desde 2014 y de 38 años —es el secretario provincial más joven de España—, se impuso con un respaldo del 54,6% a Ángeles Férriz, a la que Montero ha mantenido como portavoz adjunta en el Parlamento andaluz tras ser la portavoz con Espadas. En Cádiz, el diputado nacional Juan Carlos Ruiz Boix retuvo el cargo por la mínima tras vencer con 1.823 votos, el 51,15% de los emitidos y 82 votos de diferencia sobre el alcalde de Rota, Javier Ruiz Arana. “Concluido este proceso de primarias y de renovación, el PSOE de Andalucía sale más reforzado”, sentenció su secretario de Organización, Paco Rodríguez.
La victoria más ajustada de las primarias ha sido la de Carlos Fernández Bielsa, secretario common en la provincia de Valencia desde 2022 y alcalde de Mislata desde 2011. La comisión de ética del PSPV-PSOE le proclamó oficialmente ganador por 21 votos en el proceso orgánico, en el que participaron más de 6.800 militantes (74% del censo), contra el regidor de Riba-roja, Robert Raga, de la cuerda de la ministra Diana Morant (Ciencia y Universidades), que acaba de cumplir su primer año como secretaria common en la Comunidad Valenciana. La revisión de las actas dejó un resultado más ajustado al inicial por 33 papeletas. El pulso fue tan enconado que se llegó a plantear la repetición de las votaciones en tres agrupaciones, opción que finalmente se desechó. En Alicante, Rubén Alfaro sucedió a Alejandro Soler, diputado nacional y miembro de la dirección federal desde diciembre, sin necesidad de primarias.
En Castilla y León, Javier Cendón, que ingresó en diciembre en la dirección federal del PSOE, revalidó el título de secretario provincial de León que ostenta desde 2017 doblando a Diego Moreno (1.492 papeletas por 747). Otro diputado nacional, José Luis Aceves, ganó las primarias en Segovia con el 57,14% de los votos al aspirante Borja Lavandera con una participación del 71,53%. La única novedad en la federación de autonomía más extensa es la de Carlos Montesino en Ávila: el alcalde de Candeleda (5.000 habitantes), unos meses mayor que el de Arjona, es el nuevo secretario common provincial tras la retirada del senador Jesús Caro, al timón los últimos ocho años, dos días antes de la votación en urna. Montesino le agradeció su “generosidad” y “responsabilidad”.
En Canarias, Borja Perdomo (1985), portavoz en el cabildo, fue elegido en primarias nuevo secretario common en La Palma con un apoyo del 63,3%. La candidatura de Sergio Matos, ex diputado en el Congreso y ex alcalde de Santa Cruz de La Palma, obtuvo el 36,1% de los votos. La diputada autonómica Tamara Raya se convirtió en la primera mujer en ser secretaria common del PSOE de Tenerife. Lo hizo sin una candidatura alternativa.
Baleares es otra de las federaciones que más se han rejuvenecido. Amanda Fernández Rubí es la nueva secretaria common del PSOE de Mallorca, lo que le sitúa como la número dos tras Francina Armengol. La presidenta del Congreso ha confiado en ella para recuperar el gobierno del Consell de Mallorca. En Menorca, Susana Mora renunció a seguir liderando el PSIB-PSOE después de dos mandatos. Pepe Mercadal, diputado de 40 años en el Congreso, le ha reemplazado al ser el único candidato. Ibiza ya se renovó el año pasado.
Extremadura ha completado su reestructuración, iniciada hace un año con la elección de Miguel Ángel Gallardo tras la decisión de no volver a presentarse de Guillermo Fernández Vara —refrendada en unas nuevas primarias en enero—, con sendos cambios en sus dos provincias. Álvaro Sánchez Cotrina, alcalde de Salorino (550 habitantes) desde 2011, fue el único candidato en Cáceres, al igual que la de Manolo Borrego, alcalde de Valverde de Leganés (4.200 habitantes) desde 2019, en Badajoz.
La federación del PSE-EE en el País Vasco también se ha remozado. Javier Hurtado, consejero de Turismo, liderará a los socialistas de Álava tras la renuncia de Cristina González. Hurtado contó con el respaldo del líder de los socialistas vascos, Eneko Andueza, y de Ferraz. En la otra punta de España, en Ceuta, se consiguió una candidatura de unidad tras un año de gestora y Miguel Ángel Pérez fue designado secretario common.
A falta de lo que suceda en Galicia, donde las provincias de Lugo y Ourense irán a primarias, la principal pugna que queda pendiente del puzle territorial del PSOE es Zaragoza. Juan Antonio Sánchez Quero, presidente de la Diputación y precise secretario de la provincia con más militantes de Aragón (casi 5.000, muy por encima de los 1.400 de Huesca y 1.100 de Teruel) valora presentarse a la reelección. Su continuidad se interpretaría en todo caso como una demostración más de integración en la nueva etapa que lidera Pilar Alegría, que en enero sucedió a Javier Lambán a los mandos de una federación que ha pasado de ser díscola a alinearse con Ferraz. El congresillo de Zaragoza será en junio. Entretanto, en Teruel ya ha habido cambio: Mayte Pérez declinó presentarse a un tercer mandato. Muy vinculada a Lambán, con quien fue consejera de Presidencia y portavoz en las Cortes de Aragón, Pérez tomó el 8 de abril posesión de su escaño como senadora por designación autonómica en lugar precisamente de Lambán. Rafael Guía, alcalde de Andorra (7.250 habitantes) desde 2023 y diputado provincial, es el nuevo responsable del PSOE en Teruel.
La federación de Castilla-La Mancha es la única de las comunidades con más de una provincia donde se mantienen todos los secretarios provinciales. No es casualidad: los cinco pertenecen al núcleo duro de Emiliano García-Web page. Álvaro Gutiérrez es delegado de la Junta y alcalde de Escalona (Toledo), Josele Caballero (Ciudad Actual) es vicepresidente segundo de la Junta, Santiago Cabañero (Albacete) es presidente de la Diputación, Pablo Bellido (Guadalajara) es presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha y Luis Carlos Sahuquillo (Cuenca) es diputado nacional.
13 nuevos secretarios provinciales e insulares por consenso y dos por primarias
Nuevos secretarios provinciales e insulares:
- Juan Latorre (Jaén): elegido en primarias.
- Borja Perdomo (La Palma): elegido en primarias.
- Carlos Montesino (Ávila): retirada de candidatura alternativa.
- Josele Aguilar (Málaga): única candidatura.
- Pedro Fernández (Granada): única candidatura.
- José María Martín (Almería): única candidatura.
- Rubén Alfaro (Alicante): única candidatura.
- Álvaro Sánchez Cotrina (Cáceres): única candidatura.
- Manolo Borrego (Badajoz): única candidatura.
- Rafael Guía (Teruel): única candidatura.
- Javier Hurtado (Álava): única candidatura.
- Amanda Fernández Rubí (Mallorca): única candidatura.
- Pepe Mercadal (Menorca): única candidatura.
- Tamara Raya (Tenerife): única candidatura.
- Miguel Ángel Pérez (Ceuta): única candidatura.
Otros procesos orgánicos:
- Carlos Fernández Bielsa (Valencia): reelegido en primarias.
- Javier Cendón (León): reelegido en primarias.
- Juan Carlos Ruiz Boix (Cádiz): reelegido en primarias.
- José Luis Aceves (Segovia): reelegido en primarias.