El Gobierno trazó ayer una evolución de la economía española aún más halagüeña para los próximos años. El PIB crecerá este año un 2,6%, dos décimas más que lo estimado en otoño, y lo volverá a hacer un 2,2% en el 2026, según la nueva actualización del cuadro macroeconómico. Además, tras la confirmación de un crecimiento del 3,2% en el pasado ejercicio, España supera a Alemania, Francia e Italia como la economía de la eurozona que más creció durante el 2024 y la que más PIB ha recuperado tras la pandemia, pese a ser la que más cayó durante el confinamiento. Empleo, consumo e inversión explican este escenario.
Las previsiones de crecimiento del Gobierno son, en este momento, las más optimistas del conjunto de organismos económicos nacionales e internacional. El Banco de España estima una mejora del PIB español del 2,5% para este año, al igual que la Autoridad Fiscal (Airef). La Comisión Europea, la OCDE y el FMI apuntan, por su parte, a una mejora del 2,3%.
El nuevo cuadro macroeconómico ya contempla una caída de demanda externa por la incertidumbre mundial
El crecimiento económico español se sustenta en unos sólidos datos de empleo, que ya vislumbran nuevos récords pese a que el mes de enero ha sido el peor desde el 2020. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, explicó tras el Consejo de Ministros que aprobó la reducción de la jornada laboral, a la espera de conseguir una mayoría en el Congreso de los Diputados, que el mercado laboral llegará a los 23 millones a finales del 2026, lo que supondría crear medio millón de puestos de trabajo este año y otro medio millón el que viene. La tasa de paro, según las previsiones oficiales, cerrará este ejercicio en el 10,4% para caer por debajo del 10% el próximo año, hasta el 9,7%.
Esta mejora del empleo, argumentó el Gobierno, vendría acompañada de una ligera evolución positiva de la productividad por hora (del 0,8% entre el 2024 y el 2026) y de un aumento de la remuneración media por asalariado del 3,7% durante este año, por encima de la inflación, que se espera cerrar en el 2,1%. El IPC, por tanto, parece bajo management tras la eliminación de las ayudas fiscales el pasado 31 de diciembre. Estos datos, apuntó el Ejecutivo, permitirán “seguir mejorando el poder adquisitivo de los trabajadores”.
Lee también
El ministro Cuerpo destacó ayer que España aporta el 40% del crecimiento de la zona euro, pese a representar apenas el 10% de la misma. El titular de Economía puso en valor que las empresas están creando “empleo de calidad” y que eso es suitable con una “mejora de la productividad”. “La evolución del crecimiento está relacionada con la mejora salarial y las rentas de las familias”, añadió Cuerpo, destacando la “robustez” de la economía española en un contexto complejo.
Los motivos de la mejora del PIB para este año son varios, según las estimaciones del Gobierno. El principal es la inversión de las empresas, que se espera que crezca un 4,5% este año, impulsada por los fondos del Plan de Recuperación. A ello hay que añadir la fortaleza del consumo privado, que mejorará un 2,8% gracias al comportamiento del mercado laboral. El consumo público también subirá un 2,6% este 2025, desde el 4,9% con el que ha cerrado el pasado ejercicio. Para Cuerpo, España sigue un “patrón de crecimiento equilibrado” sustentado en el “consumo privado y la inversión”.
Lee también
La situación macroeconómica de España contrasta en este momento con un escenario internacional convulso. De hecho, el Gobierno estima en las mismas previsiones macroeconómicas difundidas ayer una caída de demanda externa este mismo año como consecuencia de la incertidumbre mundial. En plena guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, con el presidente Donald Trump advirtiendo de posibles medidas similares hacia la Unión Europea y con las principales economías comunitarias en una situación delicada, el Gobierno estima que la demanda de bienes nacionales procedente del exterior caerá tres décimas este año y cuatro décimas en el 2026. El contexto económico internacional tendrá, por tanto, incidencia directa en las exportaciones, a la espera de las decisiones que pueda tomar la Casa Blanca.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Fwww.lavanguardia.compercent2Feconomiapercent2F20250205percent2F10353247percent2Fprevisiones-gobierno-pib-2025.html
Source link