Dentro de las economas avanzadas, Espaa fue en 2023 el pas con un mayor crecimiento del consumo pblico, del 5,2% interanual, frente a un avance promedio del 1,9% en las economas desarrolladas y del 1,2% en la Eurozona, y volver a repetir como el pas con ms gasto pblico de este tipo este ao y el prximo.
As lo recoge el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su World Financial Outlook publicado la semana pasada, en el que detecta crecimientos mucho ms modestos de este componente del Producto Inside Bruto (PIB) en otras economas como Francia (donde aument un 0,8% el ao pasado), Italia (1,9%), Reino Unido (0,6%), Estados Unidos (2,9%), Japn (0%) o Canad (1,6%). En algunas como Alemania, incluso, este componente disminuy respecto a 2022, un 0,1%.
Que en Espaa el consumo pblico haya crecido ms que en la media ha contribuido a que nuestro pas tuviera el ao pasado un crecimiento del PIB mucho ms robusto que la media: del 2,7% frente a un promedio del 0,4% en la Eurozona.
Desde 2019, de hecho, el consumo pblico ha explicado el 59% del avance de la economa, como ha contado este diario, si bien este impulso qued muy concrentrado en el ao 2020, en el que fue necesario una expansin del gasto en reas como sanidad o educacin a raz de la pandemia.
Pese a que en los ltimos tres aos la contribucin relativa del consumo pblico ha sido ms moderada, de en torno al 15%, es cierto que nuestro pas lo est incrementndo a ms ritmo que el resto y continuar hacindolo este ao y el prximo.
Segn los pronsticos del FMI, el Gobierno y el resto de Administraciones Pblicas elevarn su gasto en consumo un 3,8% este ao, frente a una media en la Eurozona del 1,7% y del 2,2% en las economas avanzadas. En Alemania, por ejemplo, subir un 1,9%; en Francia, un 1,4%, y en Italia se reducir un 0,3%.
Lo mismo ocurrir el ao prximo, para el que el FMI proyecta un nuevo incremento del consumo pblico aunque ms moderado, del 2,2% en Espaa, aunque de nuevo por encima del promedio europeo (0,9%) y del de las economas desarrolladas (1,4%).
De esta forma, el sector pblico seguir contribuyendo al avance del PIB, que el FMI espera que sea del 2,9% este ao y del 2% el prximo, y quiz lo haga en mayor medida de lo que sera necesario dado el dinamismo de la economa y ante el retorno de las reglas fiscales. Distintos expertos han mostrado su sorpresa en varias ocasiones sobre el excesivo impulso que est suponiendo el consumo pblico y han apuntado que sera deseable que otros componentes tirarn del crecimiento, como por ejemplo la inversin, que en el plano empresarial sigue por debajo del nivel prepandemia.
El resto de componentes del PIB tambin crecern en Espaa ms que en otros pases, aunque no tanto como el consumo pblico. El consumo de los hogares repuntar un 2,2% este ao -frente a un promedio en la Eurozona del 0,9% y del 1,7% en las economas avanzadas- y un 2% el prximo -tambin por encima del 1,3% europeo y del 1,6% de las economas avanzadas-; mientras que la inversin -medida por medio de la formacin bruta de capital fijo y en la que se incluye la destinada a la vivienda- avanzar un 2,1% y un 3,1% respectivamente, frente a un descenso del 1,6% este ao en la Eurozona y un repunte del 1,3% el prximo, menos de la mitad.
La demanda interna, por tanto, crecer ms en Espaa que en el extranjero este ao y el prximo, y lo mismo ocurrir con la externa, si bien sta aumentar en menor medida.
El consumo pblico es el gasto en aquellos bienes y servicios que ofrece la Administracin, de manera gratuita o a precios econmicamente no significativos, a los hogares o a la comunidad para satisfacer directamente las necesidades individuales o colectivas. Por tanto, no todo el gasto pblico es consumo pblico. En el consumo pblico se incluye el gasto en sanidad (ambulancias, hospitales, salud pblica, and many others.), en educacin, en producir estadsticas oficiales, en alumbrado pblico, recogida de basuras, medicamentos, proteccin civil, seguridad o defensa, entre otros. No computa, por tanto, partidas del gasto pblico como el pago de las pensiones, la inversin pblica, los intereses de la deuda, subvenciones y becas o cooperacin internacional.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Fwww.elmundo.espercent2Feconomiapercent2Fmacroeconomiapercent2F2024percent2F10percent2F28percent2F671bba69e85ece945c8b45a8.html
Source link