Ni el oleaje que la victoria de Donald Trump ha provocado en los mercados, ni la disaster de precios que est empaando el negocio renovable, ni los precedentes de otras compaas en la parrilla de salida hacia la primera divisin burstil espaola, como Europastry o Tendam, que han tenido que recular ante la baja demanda. Cox no se ha dejado amedrentar por el entorno y ha conseguido los suficientes inversores como para cubrir su oferta pblica de venta (OPV) de acciones con la que maana debutar en el Mercado Continuo. Eso s, lo har al precio ms bajo de los previstos en su folleto de estreno y despus de recortar sus expectativas de colocacin en casi cuatro millones de acciones.
En su folleto de salida al mercado, la compaa fij una horquilla de precios de entre 10,23 euros y 11,38 euros por ttulo. Hoy, la empresa ha confirmado que saldr a Bolsa en el importe mnimo, 10,23 euros. Sobre esta base, la capitalizacin burstil de Cox en el momento de su admisin a Bolsa ser, aproximadamente, de 810 millones de euros.
Aunque con cierto retraso, la operacin sigue adelante. La compaa que preside Enrique Riquelme aceler las negociaciones con inversores institucionales hace unas semanas, con concept de dar el salto en la antesala de las elecciones estadounidenses, un acontecimiento que, previsiblemente, iba a impactar notablemente en el mercado global, como aseguraron fuentes conocedoras a EL MUNDO. Ms tarde, el grupo fij para este jueves el toque de campana.
La operacin ha vuelto a posponerse, esta vez por 24 horas, pues la compaa ha informado esta maana de que, finalmente, ser este jueves cuando arrancarn las transacciones, por lo que la admisin a cotizacin y negociacin de las acciones en las Bolsas Espaolas no se producir hoy, sino “no ms tarde del 15 de noviembre”.
El pasado martes, Cox emiti un suplemento al folleto de emisin en el que modific a la baja las dimensiones de su oferta. En concreto, decidi colocar entre 15,37 millones y 17,10 millones de acciones ordinarias, frente a los 17,57 millones y 19,55 millones de nuevas acciones inicialmente proyectadas. Esto, en consecuencia, rebajar los ingresos obtenidos por la operacin a unos 175 millones de euros, frente a los ms de 200 millones de euros previstos en un primer momento.
Inyeccin de liquidez
El grupo emplear los ingresos netos de la oferta en financiar, aunque solo parcialmente, sus necesidades de capital. La digestin de lo que quedaba de negocio sano a la difunta Abengoa no est siendo fcil. Adems, de una importante masa salarial y algn que otro litigio por cerrar, el grupo que dirige Riquelme ha absorbido potentes contratos que le permiten proyectar un potente crecimiento, pero que requieren un no menos potente desembolso para seguir adelante, por ejemplo, en concepto de los avales propios del negocio concesional.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Fwww.elmundo.espercent2Feconomiapercent2Fempresaspercent2F2024percent2F11percent2F14percent2F6735e9b4fdddfff5958b4590.html
Source link