En una period marcada por innovaciones tecnológicas aceleradas, la radio sigue siendo uno de los medios de comunicación más confiables y utilizados en el mundo.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, existen más de 1500 frecuencias de radio que transmiten en el país (privadas, públicas, sociales, comunitarias e indígenas).
En esta gran diversidad, sería de esperar que todos los radioescuchas pueden encontrar contenidos con los que se identifican; sin embargo, no es así y lograrlo puede implicar una lucha de años.
“Conoce la radio que amplifica y empodera las voces afromexicanas”
Las voces afromexicanas resuenan en Oaxaca
Con voz firme, Yolanda Camacho se proclama orgullosamente afromexicana y mixteca. El mismo orgullo por sus raíces lo comparte con las demás integrantes de la colectiva Ña’a Tunda (que significa “mujer negra” en la lengua Sa’an Savi), la cual se fundó en la costa de Oaxaca con el objetivo de promover y proteger los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.
“Somos la voz de aquellas que no la tienen o no quieren denunciar por temor a represalias”, expresó Yolanda Camacho, presidenta de la colectiva.
En 2017, la colectiva Ña’a Tunda comenzó con una solicitud para contar con una concesión de radio para emitir contenidos sobre la riqueza de la cultura afromexicana y el empoderamiento de las mujeres.
Sin embargo, su petición no prosperó debido a que la comunidad afromexicana, en ese entonces, no period reconocida como parte de la diversidad cultural de México, un requisito para obtener la concesión bajo el uso social.
No fue hasta 2019 que se reconoció a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación, en el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
A pesar de los cambios legislativos, el sueño de contar con una radio se vio pausado de nuevo, en esta ocasión por el COVID-19. En 2023, la propuesta de la Radio de Voces Afromexicanas fue aprobada por el Congreso y, el 19 de junio de 2024, recibió finalmente su concesión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, convirtiéndose así en la primera concesión de radio de uso social afromexicana en México.
“Voces Afromexicanas es el resultado de una lucha de 7 años de nuestras lideresas en la búsqueda de un espacio donde la voz de la comunidad y de las mujeres afromexicanas sean escuchadas”, declaró Sheila Martínez, coordinadora de la radio.
Voces Afromexicanas transmite contenidos sobre cultura, arte, derechos humanos, medio ambiente, cocina tradicional e infantiles, y es transmitida en la frecuencia 107.3 MHz, con cobertura de 24 kilómetros sobre San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca.
“Voces Afromexicanas inicia con una thought de querer dar a conocer la riqueza cultural que tenemos la comunidad afro de la costa de Oaxaca; pero, sobre todo, llegar a más latitudes con la intención de tener un espacio donde las mujeres podamos ser escuchadas, ser libres y tener un espacio seguro”, sostuvo Sheila Martínez.
Empoderar a la comunidad afromexicana desde la radio
En México, el 2% de la población total del país, es decir 2.5 millones de personas, se reconocen como afromexicanas, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Poco más del 50% de la población afromexicana se concentra en seis entidades; siendo Oaxaca, con 194 mil personas, el cuarto estado con mayor número de personas afromexicanas a nivel nacional, según lo reportado en el Censo.
Felipe Bernal Ibarra, orgulloso afromexicano, radialista y operador de controles en Radio Voces Afromexicanas, destacó que este pueblo, que durante años fue invisibilizado, debe empoderarse para garantizar una vida digna y próspera.
“Por mucho tiempo se ha carecido de igualdad de derechos y oportunidades. Ahora el gobierno reconoce al pueblo y debemos llevar este empoderamiento a jóvenes, niños, niñas, mujeres, adultos y a todo el pueblo afromexicano. Se tiene que aterrizar este empoderamiento en una vida digna, de igualdades, oportunidades y derechos”, puntualizó Felipe Bernal.
Para Yolanda Camacho, representante authorized de la concesionaria, esta radio significa reivindicación y un parteaguas para fortalecer a la comunidad.
“Voces Afromexicanas es la portavoz de mi pueblo afromexicano. Con esta concesión vamos a fortalecer mucho nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras raíces, vamos a dar a conocer y a hacer eco de las voces calladas”, concluyó Yolanda Camacho.
Texto: Tania García con motivo del En el marco del Día Mundial de la Radio.
Fotografías: Cortesía de Voces Afromexicanas | Video: Luis Arroyo | Centro de Información de las Naciones Unidas en México, Cuba y República Dominicana