Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado
La Administración Trump ha obligado al viejo mundo a mirar unas costuras que ya estaban a la vista de todos

Cuando vivía en Londres me encantaba ir de vez en cuando a Burlington Arcade, el único lugar del mundo donde se podía encontrar el fragrance favorito de Kate Moss, una creación del William Penhaligon, el barbero oficial de la corte de la reina Victoria. Resulta que desde hace tiempo Penhaligon’s es propiedad de Puig, ergo marca española. Cuántas vergüenzas quedan al aire gracias a los aranceles. Cuando vivía en Londres emitían la versión británica de The apprentice, el actuality present que antes había protagonizado con enorme éxito Donald Trump. El escogido para cumplir el rol en Reino Unido period Alan Sugar, fundador de Amstrad, la compañía cuyos ordenadores personales llegaron en los años ochenta a competir con los Spectrum, pero que en la primera década del siglo XXI ya no significaban nada, excepto el eco de un tiempo en el que en el viejo continente intentaba fabricar las cosas y no solo darles una mano de pintura remaining. A esas alturas Sugar period ya más famoso por haber comprado un membership de fútbol y por ser uno de los raros millonarios ingleses sin familia en la Cámara de los Lores. Recuerdo escucharle decir eso de “You’re fired” con su nasal acento cockney de barrio obrero y pensar que había algo patético y decadente en el hecho de que el último gran empresario manufacturero de la misma potencia imperial que un día había fabricado los sweets Cadbury que inspiraron a Willy Wonka (hoy propiedad de un conglomerado con sede en Illinois) o el coche de James Bond, el DB5 de Aston Martin (comprada por Ford en 1987) estuviese haciendo el payaso en la tele. Faltaba tiempo para la pataleta ultranacionalista del Brexit. Entonces la hija de uno de los hombres más ricos del mundo doblaba jerséis en un Zara de Londres y todos hacíamos como si no supiéramos quién fabricaba nuestra ropa de verdad. Ha sido otro payaso televisivo, el que llegó a presidente de Estados Unidos, quien nos ha obligado a admitir de dónde salen las piezas del mecanismo de nuestra prosperidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de e mail, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Licenciada en Periodismo por la USC y Grasp en advertising por el London School of Communication, está especializada en consumo y cultura de masas. Subdirectora de S Moda, fue redactora jefa de la net de Vainness Truthful. Comenzó en Diario de León y en La Voz de Galicia. Autora de ‘Quiero y no puedo. Una historia de los pijos de España’ (Blackie Books).