Los 30.000 residentes del campo de refugiados de Yenín en Cisjordania han huido
Los 30.000 residentes del campamento de refugiados de Yenín, en Cisjordania ocupada, han huido por la operación militar lanzada por el ejército israelí.
“Grandes partes del campo quedaron completamente destruidas en una serie de detonaciones de las fuerzas israelíes. Se calcula que 100 casas quedaron destruidas o gravemente dañadas. Los residentes de este campo en concreto han soportado lo imposible. Todos los residentes del campo, según nuestros informes, lo han abandonado desde esta mañana”, dijo la portavoz de UNRWA, Juliette Touma. La población que ha escapado se encuentra en áreas circundantes o en otros campamentos cercanos.
UNRWA sigue trabajando en los territorios ocupados de Cisjordania y de Jerusalén Este, donde las escuelas y clínicas que administra están funcionando, con un 85% de asistencia de alumnos y 400 pacientes atendidos al día.
En Gaza, la entrada de camiones que transportan ayuda humanitaria está detenida desde el pasado jueves, cuando se alcanzó el límite semanal fijado en el acuerdo en el alto el fuego de 4200 camiones semanales.
UNRWA está distribuyendo la mayoría de la ayuda por toda la Franja gracias a sus 5000 trabajadores, de los que al menos mil son private sanitario.
La retirada de la ayuda de Estados Unidos podría causar mil muertes maternas adicionales en Afganistán hasta 2028
Las muertes maternas en Afganistán pueden aumentar tras la pausa en la financiación de la ayuda humanitaria de Estados Unidos.
El presidente Donald Trump ordenó el mes pasado una pausa de 90 días en la ayuda al desarrollo exterior.
Pio Smith, director regional para Asia y el Pacífico del Fondo de Población (UNFPA), la agencia para la salud sexual y reproductiva , dijo que más de nueve millones de personas en Afganistán y más de 1,2 millones de refugiados afganos que viven en Pakistán perderán el acceso a los servicios debido al cierre de las instalaciones de salud.
“¿Qué ocurre cuando no se financia nuestro trabajo? Las mujeres dan a luz solas en condiciones insalubres. Aumenta el riesgo de fístula obstétrica, los recién nacidos mueren por causas evitables; las supervivientes de la violencia de género no tienen dónde acudir para recibir apoyo médico o psicológico”, dijo en una rueda de prensa en Ginebra. “
La ausencia continuada de este apoyo podría causar más de mil muertes maternas en Afganistán entre 2025 y 2028, advirtió UNFPA.
La retirada de la ayuda tendrá efectos en todo el mundo.
“El 47% del llamamiento humanitario mundial del año pasado se financió a través del gobierno de Estados Unidos, lo que da una concept de lo importante que es en la situación en la que nos encontramos ahora, con los mensajes que recibimos del gobierno”, dijo Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios.
La ONU pide la reapertura urgente del aeropuerto de Goma para poder llevar ayuda
El coordinador de la ONU en la República Democrática del Congo ha pedido la reapertura “urgente” del aeropuerto de la ciudad de Goma, en el este de República Democrática del Congo (RDC) y ahora controlada por el grupo armado M23.
“El aeropuerto de Goma es un salvavidas. Sin él, la evacuación de los heridos graves, la entrega de suministros médicos y la recepción de refuerzos humanitarios quedan paralizadas”, dijo Bruno Lemarquis, pidiendo a las partes que hagan lo posible para que el aeropuerto pueda reabrir cuanto antes.
“Cada hora perdida pone más vidas en peligro. Se trata de una emergencia absoluta”, añadió.
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) indicó el lunes que al menos 900 personas han muerto y 2880 han resultado heridas debido a los combates entre el M23 y las tropas congoleñas y sus milicias aliadas en Goma. El M23 anunció el lunes un alto el fuego unilateral.
Día Mundial contra el Cáncer, una de las principales causas de muerte en las Américas
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en la región de las Américas, cobrando la vida de más de 1,4 millones de personas y generando más de cuatro millones de nuevos casos cada año.
En el Día Mundial contra el Cáncer, la Organización Panamericana de la Salud, enfatiza la
la necesidad de mejorar el acceso a los tratamientos.
Aunque se ha avanzado, aún existen varias barreras, como los altos costos, sistemas de adquisición ineficientes y redes de distribución limitadas
La disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil es particularmente preocupante. En América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años serán diagnosticados con cáncer anualmente. De ellos, casi 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad. En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados por cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos, la tasa de curación es de aproximadamente el 20%.