La polmica manifestacin de CCOO y UGT contra la oposicin ha tenido escaso seguimiento en las calles de las principales ciudades espaolas. Apenas un centenar de personas ha ido a la de Madrid y unos pocos cientos ms a las de Barcelona y Sevilla. La aprobacin el pasado martes de un nuevo decreto por parte del Gobierno haba desinflado las razones esgrimidas por los sindicatos para convocar aunque pese a esto decidieron mantener las concentraciones.
Esto, as como lo inslito en s mismo de que los sindicatos pidan a salir a manifestarse contra la oposicin, ha podido desincentivar la afluencia de las protestas que se han desarrollado por toda Espaa.
En esas manifestaciones, una vez que el decreto de las pensiones, las bonificaciones al transporte pblico o las ayudas a la dana est garantizado de ser convalidado por el Congreso con los votos de Junts y del PP, han salido otras reivindicaciones, en esta ocasin dirigidas al Gobierno, como es la aprobacin de unos Presupuestos con una marcada agenda social que incluya la reduccin de la jornada laboral a 37,5 horas y el compromiso de que el salario mnimo interprofesional (SMI) no cotice por IRPF, asuntos en los que ha habido y hay discrepancias entre los dos socios, PSOE y Sumar.
Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe lvarez, han acudido a la concentracin de Madrid, a la que han acudido algo ms de un centenar de asistentes, informa Efe. Los lderes sindicales han afeado la distancia que separa las preocupaciones de los ciudadanos de los intereses de los parlamentarios.
El secretario normal de UGT ha aclarado que los sindicatos estn en la calle “para reivindicar que el Parlamento no secuestre los derechos de los ciudadanos y ciudadanas”, ya que, en su opinin, el Congreso “incumple leyes aprobadas”, como es la revalorizacin de las pensiones.
Por eso, las organizaciones sindicales “van a ir ms all” del decreto mnibus, que no se ha negociado con ellos y no cubre “ni de lejos” las necesidades de los ciudadanos
Entre otras exigencias, los sindicatos van a exigir que el SMI quede exento de IRPF, as como la reduccin de la jornada laboral a 37,5 horas, una “reivindicacin permanente” que, si no obtiene respuesta por parte del Gobierno, abocar a nuevas manifestaciones, ha asegurado Pepe lvarez.
Desde CCOO, Sordo ha destacado que la concentracin cuenta con el apoyo de organizaciones de todo tipo y de toda Espaa, despus de un par de semanas en las que “ha estado en peligro un decreto ley” que renueva el escudo social.
Durante estos das se han vivido unos “juegos de pactismo” muy preocupantes, que muestran que a la ciudadana la separacin de intereses de las mayoras sociales y los de los polticos, ha denunciado. “Queremos que el Gobierno ponga en marcha una agenda social”, ha agregado, porque en Espaa “hay mucha precariedad” y los sindicatos deben estar “muy atentos y vigilantes” de lo que se hace en el Congreso.
Los sindicatos deben “fiscalizar” al legislativo, que tiene que ser “valiente”, mxime cuando se ha visto que existe una alternativa “de derecha y de extrema derecha” que pone en peligro las conquistas de los trabajadores.
Barcelona
Unas 300 personas, segn datos de la Guardia Urbana, se han concentrado este domingo al medioda en la concentracin convocada en Barcelona bajo el lema Con los derechos de la gente no se juega.
En la capital catalana, los manifestantes, que se han congregado en la plaza Universitat, han ondeado numerosas banderas de CCOO y UGT junto a la plana mayor de esos sindicatos.
Adems de los secretarios generales de CCOO de Catalua y UGT de Catalua, Javier Pacheco y Camil Ros, entre los asistentes tambin han estado el presidente de ERC, Oriol Junqueras, el portavoz de los Comuns en el Parlament, David Cid, y el primer secretario de la Mesa del Congreso y portavoz de los Comuns, Gerardo Pisarello.
Pacheco ha explicado que su intencin es “enviar un mensaje muy claro” a los partidos para que “nunca ms el Congreso d la espalda a la ciudadana y la tenga con el corazn en un puo por tacticismo poltico”. Segn el dirigente de CCOO, aunque con el nuevo decreto se ha solventado el “primer obstculo”, no se debe “normalizar esta forma de hacer poltica, de tomar a la ciudadana como rehenes”, especialmente ante las nuevas medidas sociales y laborales que debern votarse en el Congreso.
Por parte de UGT, Ros ha emplazado tambin al Gobierno a “cuidar a la mayora parlamentaria” y ha pedido a los partidos que lo apoyan que dejen de “hacer el juego a la extrema derecha”, porque “no se puede provocar una fractura de las mayoras por cuestiones tcticas”.
Pinchazo de las manifestaciones en Andaluca, donde slo salen a la calle 2.500 personas en las ocho capitales
Andaluca
En Andaluca, UGT y CCOO slo han logrado movilizar a unas 2.500 personas en las ocho capitales de provincia en las concentraciones, informa Silvia Moreno. Segn la convocatoria oficial, la protesta surge para exigir “responsabilidad y compromiso”, para que los grupos parlamentarios “cumplan con su palabra” y aprueben “sin ms dilaciones” el nuevo actual decreto ley que recoge la subida de las pensiones, entre otros asuntos.
Segn la informacin aportada a este diario por la Subdelegacin del Gobierno en Andaluca, elaborada con las estimaciones provisionales que ha traslado la Polica Nacional, las concentraciones ms numerosas se han vivido en Almera y Cdiz, donde han protestado unas 500 personas en cada capital, mientras que Huelva y Jan han registrado las menos numerosas, con unas 100 personas en cada ciudad.
En Sevilla, la capital ms poblada, slo han salido a la calle unas 250 personas, mientras que en Mlaga han sido 300 manifestantes, el nmero que en Granada. El mapa andaluz de las movilizaciones de los sindicatos se completa con Crdoba, donde unas 400 personas se han manifestado y Motril (Granada), donde slo medio centenar de personas se han movilizado.