Nuevo capítulo de la guerra diplomática entre el gobierno de Sudáfrica y Donald Trump. La embajada de Estados Unidos en Sudáfrica informó la semana pasada que ha recibido una lista de 67.042 personas interesadas en el estatus de refugiado en EE.UU. ofrecido por Trump a la población afrikáner blanca de Sudáfrica “víctima de discriminación racial”. La lista, que no contiene solicitudes oficiales, fue entregada a la embajada por la Cámara de Comercio Sudafricana en EE.UU., punto de contacto para sudafricanos blancos que preguntaban sobre el programa anunciado por la administración Trump el mes pasado.
El 7 de febrero, días después de que Sudáfrica aprobara una nueva ley de expropiación de tierras, el líder estadounidense emitió una orden ejecutiva que recortaba la financiación al país africano, criticaba las “acciones gubernamentales que alimentan la violencia desproporcionada contra propietarios de tierras racialmente desfavorecidos” y ofrecía refugio a los afrikáners o boers , descendientes de colonos holandeses y franceses que llegaron por primera vez a Sudáfrica en el siglo XVII.
El sudafricano Peter Thiel, cofundador de Pay Pal, durante una conferencia sobre Bitcoin en 2022
La orden instruyó al secretario de Estado, Marco Rubio, y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a priorizar la ayuda humanitaria para los afrikáners víctimas de “discriminación racial injusta” y reubicarlos en EE.UU. bajo el programa de refugiados. Un mes después, Trump amplió la invitación a todos los agricultores sudafricanos blancos.
Ramaphosa tilda de “totalmente falsa” la narrativa, defendida por Elon Musk, de “genocidio blanco”
La nueva normativa de propiedad de tierras sudafricana, que busca corregir las desigualdades provocadas por el régimen del apartheid –el 72% de las tierras pertenecen a la minoría blanca, que supone solo el 7% de la población–, despertó las iras de dos de las personas más influyentes del círculo cercano de Trump, los multimillonarios sudafricanos Elon Musk, propietario de Tesla y X, y Peter Thiel, cofundador de PayPal. Musk, quien ya criticó en su día la nueva ley de expropiaciones de su país natal, volvió a la carga el pasado fin de semana en su cuenta de X y denunció que los políticos de su país promueven “el genocidio blanco”.
A principios de esta semana, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa respondió al magnate y aseguró que la narrativa de que los ciudadanos blancos están perseguidos en el país es “totalmente falsa”. Aunque no citó directamente a Trump o a Musk, el líder sudafricano conminó a la población a “no dejar que acontecimientos que ocurren más allá de nuestras fronteras nos dividan o nos enfrenten entre nosotros”.
Noticias falsas
La extrema derecha más radical de Sudáfrica habla de miles de granjeros muertos cada año, pero la cifra actual es de unas 50 muertes anuales en granjas
La teoría de un supuesto genocidio blanco en Sudáfrica es defendida por los grupos más radicales de la extrema derecha del país, que denuncian un plan de eliminación de los granjeros blancos y deslizan cifras falsas de miles de granjeros blancos asesinados cada año.
Criminalidad disparada
Aunque la violencia en granjas es actual, se engloba en un problema nacional: Sudáfrica sufre 70 homicidios y 88 violaciones cada día
Según fuentes oficiales, la cifra actual es de 50 personas asesinadas en granjas anualmente. Pese a que se trata de un problema actual, se engloba dentro de uno de los peores marcos de violencia del mundo: en Sudáfrica se producen 70 asesinatos cada día (la mayoría de víctimas son negras de clase baja) y se denuncian más de 88 violaciones diarias.