Al mismo tiempo que estaba saltando por los aires la negociacin sobre la reduccin de la jornada laboral que quiere impulsar la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Daz, ella misma y el lder del Ejecutivo, Pedro Snchez, se hacan una foto en La Moncloa con Antonio Garamendi, que este jueves acuda a la cita con el presidente para abordar las medidas de emergencia por la DANA con la decisin ya tomada de levantarse de la mesa de dilogo social y dejar que sea el Congreso de los Diputados el que decida si hay que rebajar las horas de trabajo en Espaa por ley, tal y como ha preacordado el Ministerio de Trabajo con los sindicatos.
Mientras Snchez prometa ms ayudas a empresas y trabajadores para reconstruir la economa valenciana, a escasos cinco kilmetros del Palacio de La Moncloa, en la sede del Ministerio de Trabajo, el nmero dos de Yolanda Daz cargaba contra la patronal por negarse a pactar la jornada laboral de 37,5 horas. Aparentemente molesto, el secretario de Estado de Empleo, Joaqun Prez Rey, lleg a acusar a la patronal de tomadura de pelo tras as soon as meses de negociaciones y de no representar los intereses de las empresas.
Como en tiempos de pandemia, la urgencia manda. El tono constructivo y colaborativo en el que se desarroll la reunin en Moncloa -a la que acudieron tambin el ministro de Economa, Carlos Cuerpo, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, el de la patronal valenciana, Salvador Navarro, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe lvarez– nada tuvo que ver con el que rein en la que fue la ltima mesa de dilogo social sobre la reduccin de la jornada. La patronal ha dicho que no y se queda sola. Tendr que explicar a 12 millones de trabajadores por qu no es posible reducir la jornada en la period de la inteligencia synthetic, los algoritmos y la automatizacin de tareas, reproch Prez Rey.
En realidad, se cumpli el guion previsto. La CEOE ya haba pactado internamente su posicin de rechazo y hasta haba hecho pblica la deliberacin de sus rganos de gobierno despus de que Daz impusiera un ultimtum a la negociacin. Lo que hizo ayer fue levantarse definitivamente de la mesa, con todas las consecuencias que implica que la medida salga adelante con un acuerdo bilateral entre Trabajo y los sindicatos.
Y ahora qu?
La primera consecuencia es que el texto que salga con las firmas de Daz, Sordo y lvarez en los prximos das ir limpio. Esto quiere decir que desaparecern las ayudas a las pequeas empresas que haba ofrecido la vicepresidenta en anteriores borradores para intentar atraer a la CEOE al acuerdo. Al menos esa ha sido la moneda de cambio con la que el Ministerio ha venido amenazando a los empresarios: si no pactaban la reduccin de la jornada, las pymes se quedaran sin ayudas.
La segunda consecuencia desfavorable para los de Garamendi es que, tras romperse la mesa, el calendario se acelera. Hoy mismo, el Ministerio de Trabajo sacar a consulta pblica la norma y prximamente Daz solicitar al Consejo de Ministros la tramitacin urgente de la misma, una vez se cierre el texto definitivo con CCOO y UGT.
Pero en realidad este acelern no tiene por qu precipitar la jornada de 37,5 horas. Los sindicatos calculan que el acuerdo bipartito puede estar listo para el puente de diciembre, lo que deja un margen prcticamente imposible de apenas tres semanas para la eventual tramitacin parlamentaria.
Y aqu aparecera la tercera consecuencia de la ruptura de la mesa de dilogo social, que en este caso juega a favor de la patronal. Cualquier acuerdo laboral tiene ms probabilidades de triunfar en el Congreso si llega a la sede parlamentaria con el respaldo de todos los agentes sociales. Con el nico apoyo de los sindicatos, sin garantas de apoyo de los socios de investidura, particularmente de Junts y PNV, en la CEOE admiten en privado que las expectativas de que la reforma fracase son elevadas. Tanto los sindicatos como la propia Daz han arrancado los contactos para atraer a los grupos, pero es ahora cuando empieza la verdadera negociacin poltica, que podra retrasar la medida hasta bien entrado 2025.
httpspercent3Apercent2Fpercent2Fwww.elmundo.espercent2Feconomiapercent2F2024percent2F11percent2F22percent2F673f85cffc6c83e04f8b45a8.html
Source link