La represión de las protestas en Bangladesh fue brutal y sistemática
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU denunció este miércoles en un informe “la represión brutal y sistemática de las protestas” estudiantiles el año pasado en Bangladesh.
Según el documento, el anterior gobierno y los servicios de seguridad e inteligencia de Bangladesh, junto con elementos violentos, cometieron sistemáticamente una serie de graves violaciones de derechos humanos.
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos declaró que hay “motivos razonables” para creer que ocurrieron cientos de ejecuciones extrajudiciales, detenciones y encarcelamientos arbitrarios generalizados y torturas.
Éstas se habrían llevado a cabo con el conocimiento, la coordinación y la dirección de los dirigentes políticos y altos funcionarios de seguridad como parte de una estrategia para reprimir las protestas, añadió Volker Türk.
El informe calcula que entre el 1 de julio y el 15 de agosto podrían haber muerto hasta 1400 personas, y que miles resultaron heridas, en su gran mayoría por disparos de las fuerzas de seguridad. Hasta un 12-13% de los fallecidos eran niños. Por otro lado, la policía nacional informó que 44 de sus agentes murieron.
El Ministerio de Sanidad informó que durante las protestas se registraron 13.529 lesiones. Un hospital de la capital, Daca, trató a 736 pacientes con lesiones oculares, de los cuales 506 requirieron operaciones de urgencia.
Asimismo, el informe documenta violencia de género, incluidas agresiones físicas y amenazas de violación.
El enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, informa por videoconferencia al Consejo de Seguridad a principios de año.
Siria: Una transición inclusiva es la única manera de abordar los desafíos
El enviado de la ONU para Siria dijo este miércoles en el Consejo de Seguridad que la transición política “inclusiva, creíble y transparente” sigue siendo el mejor y único camino para abordar los “enormes e incalculables” desafíos del país.
Geir Pedersen subrayó la necesidad de dar al pueblo sirio “la oportunidad de recuperar su soberanía, superar este conflicto, determinar su futuro y lograr sus aspiraciones legítimas”.
“A muchos les preocupa la falta de estado de derecho, la falta de un marco constitucional o jurídico para los nombramientos y las decisiones políticas, y la falta de comunicación o transparencia”, dijo Pedersen.
Otras personas expresaron su preocupación por el hecho de que las autoridades provisionales estén tomando decisiones “que van más allá” de sus competencias, incluso en lo que respecta a la reestructuración de las instituciones estatales, con posibles repercusiones en comunidades específicas.
Pedersen añadió que muchos hombres y mujeres sirios expresaron su preocupación por los informes de prácticas discriminatorias dirigidas a las mujeres, “lo que aumenta la presión social hacia ciertas normas”.
En este sentido, subrayó que las mujeres sirias quieren algo más que protección, “quieren una participación significativa en la toma de decisiones o nombramientos para puestos clave, en función de sus cualificaciones”, y participación en las instituciones de transición, incluidas las cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres.
![Las familias están siendo desplazadas de sus hogares en Yenín, en el norte de Cisjordania, debido a una escalada de violencia (archivo). Las familias están siendo desplazadas de sus hogares en Yenín, en el norte de Cisjordania, debido a una escalada de violencia (archivo).](https://global.unitednations.entermediadb.net/assets/mediadb/services/module/asset/downloads/preset/Collections/Embargoed/15-10-2024-UNICEF-West-Bank-02.jpg/image1170x530cropped.jpg)
Las familias están siendo desplazadas de sus hogares en Yenín, en el norte de Cisjordania, debido a una escalada de violencia (archivo).
13 niños palestinos han sido asesinados en Cisjordania en 2025
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denunció este miércoles que un complete de 13 niños palestinos han sido asesinados en Cisjordania en los dos primeros meses de 2025.
Esto incluye siete niños muertos desde el 19 de enero, tras el lanzamiento de una operación a gran escala en el norte del territorio. Entre las víctimas figura un niño de dos años y medio, cuya madre embarazada también resultó herida en el tiroteo.
El 7 de febrero, un niño palestino de 10 años sucumbió a sus heridas tras recibir, presuntamente, un disparo. Dos días más tarde, una mujer embarazada de ocho meses fue presuntamente tiroteada y asesinada en un campo de refugiados.
El organismo añadió que, desde el 7 de octubre de 2023, 195 niños palestinos y tres niños israelíes han sido asesinados en Cisjordania. Esto supone el aumento del 200% en el número de niños palestinos asesinados en el territorio en los últimos 16 meses en comparación con los 16 meses anteriores.
UNICEF expresó su alarma por la escalada de violencia, especialmente en Yenín. El aumento del uso de armas explosivas, ataques aéreos y demoliciones en las gobernaciones de Yenín, Tulkarem y Tubas, incluidos los campos de refugiados y otras zonas densamente pobladas, ha dañado gravemente las infraestructuras esenciales, interrumpiendo el suministro de agua y electricidad.
La agencia condenó todos los actos de violencia contra los niños y pidió el cese inmediato de la actividad armada en toda la Cisjordania ocupada.
![Un niño de Gaza que sufre desnutrición aguda en los brazos de su madre. Un niño de Gaza que sufre desnutrición aguda en los brazos de su madre.](https://global.unitednations.entermediadb.net/assets/mediadb/services/module/asset/downloads/preset/Libraries/Production%20Library/02-01-2025_UNNews_Gaza_Malnutrition_03_2.jpg/image1170x530cropped.jpg)
Un niño de Gaza que sufre desnutrición aguda en los brazos de su madre.
Más de 2300 niños de Gaza tratados por desnutrición aguda en enero
Unos 2369 niños recibieron tratamiento por desnutrición aguda en enero de este año en Gaza, informó la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en su última actualización.
El organismo detalló que se trata de 1966 niños diagnosticados con desnutrición aguda moderada y 403 niños diagnosticados con desnutrición aguda grave.
“Cada episodio de desnutrición aguda tiene repercusiones a largo plazo, especialmente en el desarrollo del niño, y una mala nutrición puede conducir a la desnutrición crónica (retraso en el crecimiento), de ahí la importancia de la prevención”, advierte la OCHA.
En cuanto a la desnutrición materna, en enero se examinó a más de 13.000 mujeres, y los datos muestran una tasa media de desnutrición de entre el 10% y el 15% de las mujeres examinadas.
La OCHA estima que el 90% de estas mujeres experimentaron pobreza alimentaria severa, consumiendo dos o menos grupos de alimentos por día y principalmente alimentos de bajo valor nutricional como el pan y las legumbres.