La productora audiovisual Cárabo Producciones ha denunciado ante la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) el veto “deliberado” que ha tenido el documental Vientres de enviornment, un corto sobre las condiciones sanitarias de la población saharaui que vive en el campo de refugiados de Tinduf (Argelia) que fue reconocido como el mejor de 2024 en el World Meals Discussion board Movie Competition que organiza la propia FAO. El periodista y productor jiennense Pablo Montes se muestra convencido de que Marruecos ha presionado para que este documental no fuese divulgado ni promocionado.
En agosto de 2024, la FAO comunicó a la productora que Vientres de enviornment había sido seleccionado entre 400 películas de diferentes países como ganador al mejor documental en el World Food Forum Film Festival, celebrado en el marco del evento estrella del Foro Mundial de la Alimentación en Roma, entre el 14 y el 18 de octubre.
Sin embargo, sorpresivamente, a finales de octubre los productores comprobaron cómo la carátula y la información del documental no aparecía junto a las de los demás ganadores en la página del competition, y que el audiovisual había sido directamente omitido durante la ceremonia de entrega de premios a la que no asistió ningún miembro de la productora española. “Apreciamos el tiempo y el esfuerzo que habéis dedicado. Vuestra contribución juega un papel importante en nuestra misión de transformar el sistema agroalimentario. Muchas felicidades por vuestra victoria”, fue la respuesta que recibieron cuando pidieron explicaciones sobre el paradero del corto premiado.
“Entendemos que la decisión de omitir el documental ha sido deliberada y nos gustaría saber el motivo”, explica Pablo Montes, que ha dirigido este documental en coproducción con Shift Dif S. L. y la colaboración de la Asociación de Apoyo al Pueblo Saharaui de Jaén.
Montes cube que ha tenido ocasión de hablar con personas que estuvieron en el competition que le habrían indicado que, tras la proyección del tráiler del documental, que sí llegó a efectuarse, uno de los representantes de Marruecos transmitió su malestar por el contenido del corto y presionó para eliminarlo de la lista de proyecciones, así como para hacer desaparecer el contenido promocional de cualquier espacio público, a pesar de que este periódico ha tenido acceso al correo enviado a la productora desde la organización del competition solicitándoles “una copia en mejor calidad del cortometraje para proyectarla en la gala de clausura”. La productora tampoco ha recibido aún el premio en metálico de 1.000 dólares. Fuentes internas de la FAO han confirmado al medio italiano Il Manifesto las presiones de autoridades marroquíes. Este periódico ha intentado, sin conseguir respuesta por el momento, recabar la opinión de la FAO en España sobre las acusaciones de la productora.
Vientres de enviornment es un documental sobre la celiaquía en los campamentos de refugiados saharauis en el que se abordan, de forma colateral, algunas de las muchas aristas del drama humanitario y las condiciones de vida en las que subsisten miles de personas desplazadas desde hace medio siglo. “Es sorprendente que la FAO, que tiene entre sus misiones encomendadas la de luchar por un sistema alimentario justo, contribuya a invisibilizar la situación de personas que padecen celiaquía en un entorno tan precario e inhóspito como el desierto del Sáhara, donde más de 170.000 personas dependen de la ayuda humanitaria”, señala el responsable de Cárabo Producciones. A su juicio, “que la FAO sucumba ante esta presión, omitiendo un documental en el que dos de sus protagonistas afirman que parte de su situación y del aislamiento en el que viven tienen que ver con que están en guerra con Marruecos, es una evidencia de las escasas posibilidades que existen de solucionar un drama humanitario como este”.
En concreto, el corto aborda la falta de recursos que padecen los celiacos; su enfermedad, autoinmune, si no es detectada y tratada a tiempo puede tener graves consecuencias sobre la salud como que el enfermo desarrolle tumores, Parkinson, esclerosis, enfermedades relacionadas con la piel, infecciones en el intestino, diabetes, artritis o problemas tiroideos. “La proporción de personas que padecen esta dolencia multiplica casi por ocho las tasas de prevalencia que tenemos en los países occidentales. Nos interesó fijarnos en estas personas; si ya la población saharaui vive una situación de abandono y olvido, los celíacos lo tienen aún más complicado. Hay que tener en cuenta que la inmensa mayoría de la ayuda humanitaria que les llega tiene trigo, gluten, o está contaminada [de gluten]”.
El cortometraje fue producido en 2023 y ha recibido varios reconocimientos por su contenido social y de cooperación internacional: más de 15 nominaciones y cuatro premios en festivales de cine nacionales e internacionales. También fue candidato al Premio Goya al Mejor Cortometraje Documental en 2024. “Desde Cárabo Producciones reafirmamos nuestro compromiso por contar historias que traten de dar voz a las personas que se encuentran en situaciones vulnerables, con independencia de intereses económicos o geopolíticos”, concluye Montes.