Helga de Alvear, una de las galeristas, coleccionistas y mecenas más relevantes de España, ha fallecido hoy lunes a los 88 años, según confirma su fundación. Es la responsable de la galería que lleva su nombre, afincada en Madrid, así como del Museo de Arte Contemporáneo que levantó en 2021 en Cáceres, con su colección de más de 3.000 obras, considerada entre las más importantes de Europa. Nacida en Kirn/Nahe, Alemania, se afincó a finales de los años cincuenta en España, donde conoció a su marido, tuvo tres hijas y desarrolló toda su trayectoria profesional. “Cuando muera, ya se sabe que todas las obras pertenecen a Cáceres. Las que haya sin vender en la galería se devolverán a los artistas. Todo el papeleo está arreglado. No habrá ninguna sorpresa”, declaraba hace justo un año a EL PAÍS.
“Tras una vida definida por su pasión por el arte contemporáneo, la galerista, coleccionista y filántropa, figura clave para el desarrollo del arte contemporáneo y principal impulsora del Museo que lleva su nombre en Cáceres, ha fallecido hoy en Madrid a la edad 88 años, dejando tras de sí un legado que permanecerá para la posteridad”, escribe su fundación en un comunicado.
Nacida en Kirn/Nahe (Renania-Palatinado) en Alemania, su primera colección fue de piedras: juntaba las que encontraba en el río Nahe, procedientes de un yacimiento cerca de su casa, y alguna vez ha contado que tal vez allí habría que colocar el comienzo de su pasión por el arte abstracto. Con nueve años, tras la Segunda Guerra Mundial, se fue a estudiar a Suiza y en 1957, a los 21 años, pisó por primera vez España, en un viaje en el que buscaba aprender el castellano. Ya residía en Madrid, y cursaba Cultura Hispánica en la Universidad Complutense cuando, el 27 de mayo de 1958, conoció al arquitecto Jaime de Alvear, con el que se casó en la misma fecha de 1959, y con el que tiene tres hijas: María, Ana y Patricia. “Conocí a un arquitecto en una boda, y ese mismo día me dijo que se iba a casar conmigo”, relataba ella en 2021, durante la inauguración de su museo en Cáceres. El centro acoge obras de artistas como Ai Weiwei, Vasily Kandinsky, Paul Klee, Louise Bourgeois, Antoni Tàpies o Agnes Martin.
La trayectoria de Helga de Alvear recibió muchos reconocimientos por su labor extraordinaria en el mundo del arte, como la Medalla de Extremadura en 2007, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura en 2008, la Cruz de la Orden del Mérito Civil de la República Federal Alemana, otorgada en 2014, la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid en 2020, o la Medalla al Mérito Cultural de la República Portuguesa de 2024, entre otros muchos galardones que recuerda su fundación.
El origen de la Colección Helga de Alvear se remonta a 1967, cuando conoce a la galerista Juana Mordó y empieza a entrar en contacto con varios creadores españoles. Su primera adquisición fue una pintura de Fernando Zóbel pagada a plazos, como recoge el comunicado de su fundación. La propia De Alvear subrayaba en 2021 que un gran hito de su colección son Los Caprichos que Goya regaló a Evaristo Pérez de Castro, ministro de Fernando VII, que la coleccionista consiguió comprar con la condición de no sacarlos de España: “Para mí, es el primer autor de arte conceptual”.
En 1980 entró a trabajar en la galería Juana Mordó, con la que visita ferias como Artwork Basel e impulsa el lanzamiento de Arco. Tras la muerte de Mordó, en 1984, De Alvear asume el liderazgo de la galería durante una década, hasta que, en 1995, inaugura su propio espacio, con su nombre, en un native de más de 900 metros cuadrados junto al Museo Reina Sofía de Madrid. Su galería apuesta desde el principio “por el arte contemporáneo más internacional con un especial interés por la fotografía, el vídeo y la instalación que en el momento son casi desconocidas en España”, según el mismo comunicado, que califica su galería como “una de las más sólidas y de mayor trayectoria del panorama español con un innegable reconocimiento internacional” y su colección como”una de las más relevantes de Europa”.